Metodología para el cálculo de la huella de carbono en las universidades cubanas. Estudio de caso: Universidad de La Habana XIV Taller Internacional “Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible”

Contenido principal del artículo

Mirurgia Aguilar Velázquez

Resumen

La crisis climática requiere el esfuerzo colectivo de todos para lograr implementar la ambiciosa hoja de ruta que nos plantea el Acuerdo de París para mantenernos en un aumento de temperatura promedio de 1.5 °C como máximo. Semejante esfuerzo requiere reducir en un 7.6% las emisiones globales cada año antes de 2030, y mantener este curso estable para tener alguna esperanza de alcanzar emisiones netas cero para 2050. Sin embargo, tras casi lograr esta meta en 2020 de forma circunstancial debido a las restricciones de movilidad por la pandemia global, hoy día constatamos que “las emisiones están aumentando a niveles récord, en camino hacia un aumento del 14% en esta década”, como formuló el Secretario General en la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de septiembre de 2022. En este contexto, es imprescindible asumir un rol mucho más protagónico en los esfuerzos globales, que nos permita alcanzar una trayectoria resiliente. La metodología para el cálculo de la huella de carbono en las universidades cubanas tributa a los incentivos innovadores para apoyar y estimular inversiones en acciones climáticas, que promuevan tecnologías con menos o cero emisiones (bonos verdes / taxonomías de finanzas verdes); diseñados para evitar impactos sociales negativos a la vez que promuevan la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La metodología rescata elementos que apuntan a una visión amplia de las metas de desarrollo sostenible adicionales al cambio climático. Las experiencias que se recopilan en la adopción de mecanismos relevantes, tales como: los certificados de energía renovable, la huella de productos, los criterios de economía circular, la huella hídrica, el sello de igualdad de género. Adicionalmente, el estudio de caso de la Universidad de La Habana como punto de partida que genera una línea de base nacional que permita generar una referencia para seguir mejorando los procesos. Se espera que sirva de plataforma para intercambios que contribuyan al desarrollo de estándares comunes a fin de estimular los elementos que constituyen un programa de huella de carbono para crear capacidades con este tipo de herramientas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguilar Velázquez, M. (2024). Metodología para el cálculo de la huella de carbono en las universidades cubanas. Estudio de caso: Universidad de La Habana: XIV Taller Internacional “Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible”. Congreso Universidad, 11(1), e5. Recuperado a partir de https://revista.congresouniversidad.cu/congreso/article/view/5
Sección
Artículos científicos

Citas

Norma disponible en: https://ghgprotocol.org/corporate-standard

Norma disponible en https://ghgprotocol.org/standards/project-protocol

Norma disponible en: https://ghgprotocol.org/greenhouse-gas-protocolaccountingreporting-standard-cities

Norma disponible en: https://ghgprotocol.org/mitigation-goal-standard

Protocolo de Kyoto, 1998. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático - RAMCC, 2014. Huella de Carbono de la Vicegobernación de la Provincia de Catamarca - Medición de la Huella de Carbono Institucional.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.