La motivación y satisfacción laboral de los profesores jóvenes en las universidades cubanas I Taller Internacional sobre “Gestión de los Recursos Humanos y su impacto en la calidad de la Educación Superior”

Contenido principal del artículo

Susana Espinosa Iglesias

Resumen

El objetivo principal de este trabajo fue definir acciones dirigidas a fortalecer la motivación y satisfacción laboral de los docentes menores de 35 años. Para cumplir con el objetivo, se utilizaron métodos teóricos como histórico y lógico, inductivo y deductivo, análisis y síntesis, y sistémico estructural; y algunos métodos y técnicas de investigación comunes en ciencias sociales como la entrevista individual, el grupo focal, el análisis documental y la triangulación de la información, para contrastar los datos obtenidos durante la investigación. Debido a la aplicación de estos instrumentos, fue posible establecer los factores clave que afectaron la motivación y satisfacción laboral, por lo que se propusieron acciones para contribuir al fortalecimiento de la estabilidad laboral de los profesores menores de 35 años, desde el aprovechamiento de las oportunidades existentes, para lograr un mejor reconocimiento de los profesores jóvenes con resultados sobresalientes, la obtención de una mejor relevancia social, la mejora del salario, la inclusión en programas de doctorado y oportunidades de superación en el país y en el extranjero.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinosa Iglesias, S. (2025). La motivación y satisfacción laboral de los profesores jóvenes en las universidades cubanas: I Taller Internacional sobre “Gestión de los Recursos Humanos y su impacto en la calidad de la Educación Superior”. Congreso Universidad, 11(6), e65. Recuperado a partir de https://revista.congresouniversidad.cu/article/view/65
Sección
Artículos científicos

Citas

Álvarez Santos L. (2015). Procedimiento para la mejora de la satisfacción laboral. Aplicación en hospitales de la provincia Holguín. (Tesis en opción al título de Máster en Ingeniería Industrial). Universidad de Holguín.

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2013). Ley No. 116 Código de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2011). Discurso pronunciado en la 36 Conferencia General de la UNESCO.

Infestas, A. (2001). Sociología de la empresa. Salamanca: Amarú Ediciones.

González Serra, D. J. (2008) Psicología de la motivación. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

Marrero, M. C. (2006). Procedimiento para realizar el estudio y mejora del clima organizacional y motivacional del capital humano en el museo provincial "Palacio de Junco". (Tesis de maestría). Matanzas: Universidad de Matanzas.

Ministerio de Educación Superior. (2015). Resolución. No. 75/2015. Sistema de Superación de Profesores e Investigadores de las Universidades y Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación subordinadas al MES. La Habana. MES.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Resolución No. 85/2016. Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la educación superior.

Ministerio de Educación Superior. (2017a). Política para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la innovación y la formación doctoral en el sistema MES.

Ministerio de Educación Superior. Resolución. No. 46 (2017b). Aprobación del Sistema de Becas Doctorales en la modalidad de tiempo completo para jóvenes de hasta 35 años de edad. La Habana. MES.

Muchinsky, P.M. (2000). Psicología aplicada al trabajo. Madrid: Paraninfo. Thomson Learning.

Partido Comunista de Cuba. (2017). Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Impreso en la UEB Gráfica.

Saborido, J. (2018) Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, (1) 4-18.

Sánchez, J. (2009). Estado actual del clima organizacional en la Dirección Provincial de Economía y Planificación de Matanzas. Tesis de diploma. UMCC, Cuba.

UNESCO. (2006). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.