El proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades desde la autoformación: un acercamiento a sus fundamentos XIV Taller Internacional de "Pedagogía de la Educación Superior"
Contenido principal del artículo
Resumen
En los documentos rectores del proceso de enseñanza-aprendizaje, en las universidades de la República de Cuba, se enfatiza en la autopreparación como forma organizativa del proceso enseñanza-aprendizaje en la que el estudiante realiza trabajo independiente sin la presencia del profesor. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la literatura científica, pedagógica y actual, a fin de fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades desde la autoformación. Para ello, se empleó como método del nivel empírico el análisis documental que permitió la revisión de artículos y otras fuentes bibliográficas; los criterios para la selección giraron en torno a tres subtemas: el desarrollo en los estudiantes de un pensamiento reflexivo, la conectividad lógica en el proceso formativo y el papel del docente en dicho proceso. Como principales hallazgos se mencionan algunos postulados que reconocen que la autoformación está referida al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Se arribó a la conclusión de que para poder lograr una autoformación efectiva, en la formulación de las nuevas concepciones del aprendizaje y los modelos de enseñanza derivados de ellas, el docente debe propiciar el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento y destacar con ello la importancia que tiene la toma de conciencia sobre su responsabilidad en el estudio.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilera, L. (2000). La articulación Universidad Sociedad. Revista Cubana de Educación Superior, 20(3). https://books.google.co.ve/books?id=OGoUemU2_YEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Amaral, M. I. V., & Carrazco, A. (2016). Los Nuevos Retos del Docente en la Universidad del Siglo XXI. Universidad Autónoma de Nayarit México. https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XI/TOMO%2011_10.pdf
Barrera, P. C. (2020). Reflexión crítica como elemento de profesionalización de la formación inicial del profesorado de historia. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(2). https://doi.org/10.22320/reined.v2i2.4127
Bedoya Toro, M. E., Díaz Domínguez, T. C., & Alfonso Caveda, D. (2017). Modelo de profesionalización del docente universitario: Estrategia para su implementación en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Editorial Universitaria.
Benites, O. C. G., Vergara, J. A. M., & Abanto, S. E. S. (2023). Competencias digitales y autoformación al servicio de pedagogías democráticas. Revista de Filosofía, 40(103), 299-313. https://doi.org/10.5281/zenodo.7596633
Bermúdez, F. (2001). Modelo para la dirección del proceso de formación de los profesionales en Instituciones Cubanas de Educación Superior [Tesis de Doctorado]. Universidad de Santiago de Cuba.
Borgobello, A., Peralta, N., & Roselli, N. (2010). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada: Qualitative and quantitative analysis in two disciplines taught and two classes types. Liberabit, 16(1), 07-16. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-48272010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cardoso, A., Fernández, F., & García, N. (2004). Perfeccionamiento de la Dirección Estratégica de facultades universitarias (Ponencia). Evento Universidad. La Habana.
Cotelo Armenteros, S., Riol Hernández, M., & Romero Viamonte, J. (2018). La profesionalización docente en género: Contribución al referente de género del profesorado universitario/Teacher professionalization in gender: the contribution to the gender reference of university teaching staff. Educación y sociedad, 16(1), 95-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8329220
Fernández, F. A. (s. f.). Modo de actuación profesional pedagógico: De la teoría a la práctica. Editorial Academia.
Fuentes, H. (1999). Dinámica del proceso docente educativo en la Educación Superior. The International Journal Of Engineering And Science (IJES), 4(2), 1-12. https://www.theijes.com/papers/v4-i2/Version-3/A42301012.pdf
Galaczi, E. (2018). Teacher Professional Development. UCLES.
García, C. C., Alcalá, U. de, Campos, M. D. G., Alcalá, U. de, García, L. M., & Alcalá, U. de. (2019). La reflexión dialógica en la formación inicial del profesorado: Construyendo un marco conceptual. Perspectiva Educacional; 56(2), 28-50. http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/26403
García Medina, M. C., & Castillo Ochoa, E. (2019). La práctica reflexiva del profesor en educación superior sobre la vida académica. Escenarios educativos latinoamericanos: Una mirada desde las universidades, 2019, ISBN 978-9942-948-33-5, págs. 210-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050560
Hernández Verdecia, I., & Martínez Navarro, S. de las M. (2019). Criterios de docentes y estudiantes sobre el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje. Educación y sociedad, 17(2), 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8329298
Horruitiner, P. (2001). El proceso de formación de los profesionales en la Educación Superior Cubana. Tendencias y perspectivas. (Sesión de conferencia), Las Tunas, Cuba.
La educación superior para el siglo XXI. (s. f.). ANUIES.
López López, E., & Gómez Hernández, F. A. (2022). Pensamiento crítico en estudiantes universitarios de una universidad privada. Educación y sociedad, 20(2), 83-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8517769
Marcelo, C. (2010). Autoformación para el siglo XXI. (pp. 141-170.). Wolters Kluwer. https://www.researchgate.net/publication/253643494_Autoformacion_para_el_siglo_XXI
Martens, M. (2017). Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia. Lima: Editorial Educativa de Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/9501?show=full
Mora, J. D., Benítez, E. V., García, E. S., Serrano, L. R. P., & Rivera, J. M. (2012). Activación de la cultura de la autoformación en carreras de perfil agrícola basada en problemas de física que estimulan la creatividad del estudiante. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(3), 79-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93223725014
Padrón, L. (2011). La autopreparación del estudiante. Un eslabón fundamental en la formación del Tecnólogo de la salud del perfil Higiene y Epidemiología. Odiseo Revista electrónica de pedagogía. https://odiseo.com.mx/marcatexto/la-autopreparacion-del-estudiante-un-eslabon-fundamental-en-la-formacion-del-tecnologo-de-la-salud-del-perfil-higiene-y-epidemiologia/
Portuondo, R. (2015). Dialéctica Curricular (Ponencia). XIII Conferencia de Ciencias de la Educación. Camagüey.
Repilado, L. (2020). Desempeño profesional didáctico del profesorado de la carrera de Derecho [Tesis de Maestría]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Salinas, Á., Rozas, T., & Cisternas, P. (2018). El foco y la profundidad de la reflexión docente en estudiantes de pedagogía en Chile. Perfiles Educativos, 40(161). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58402
Sánchez, M. (2017). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Editorial Universidad de Sevilla.
Sánchez, S. (2009). La formación permanente del profesorado centrada en la escuela [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Sarramona López, J. (1999). La Autoformación en una Sociedad Cognitiva. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 2(1), 41-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1705091
Silva, R. (2015). La formación ciudadana del educador en las condiciones actuales: Una propuesta de profesionalización. Sello editor Educación cubana.
Toledo Chambilla, A. (2019). La tutoría a través de las aulas virtuales: Una experiencia de formación y autoformación. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 6(2), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9001484
Záez, B. (2019). Formación de la autogestión del conocimiento científico en estudiantes de Contabilidad y Finanzas [Tesis de Doctorado]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.