Internacionalización del currículo y contribución al proceso de formación doctoral en la Universidad Agraria de La Habana XII Taller Internacional de "Internacionalización de la Educación Superior"

Contenido principal del artículo

Ailín Sagarzazo González
Mabelin Armenteros Amaya
Maidelis Rivas Armenteros

Resumen

En las instituciones de educación superior cubanas, se asume cada vez más la significación de desarrollar, de manera intencionada, acciones conducentes para la internacionalización de la formación docente, de la investigación y el currículo, por lo que tienen ante sí retos para concebir estrategias que fomenten la colaboración internacional, en particular la formación de doctores con competencias internacionales. En la Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez", se trabajó intensamente para dar respuesta a la demanda nacional e institucional de incrementar la formación de doctores en la provincia Mayabeque. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores clave de aprendizaje, para la internacionalización del proceso de formación doctoral en esta universidad. Como resultados, se analizó la concepción teórica de la internacionalización del currículo y del proceso de formación doctoral, en pos del mejoramiento de la calidad y pertinencia del perfil de sus egresados, se relacionaron unidades de análisis como la internacionalización, la internacionalización del currículo y factores de aprendizaje clave como los convenios de colaboración académica, los programas conjuntos y dobles, la política institucional de aprendizaje de idiomas, la movilidad de académicos, la producción del conocimiento y la evaluación de la calidad y la acreditación internacional, en función de establecer retos y desafíos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sagarzazo González, A., Armenteros Amaya, M., & Rivas Armenteros, M. (2025). Internacionalización del currículo y contribución al proceso de formación doctoral en la Universidad Agraria de La Habana : XII Taller Internacional de "Internacionalización de la Educación Superior". Congreso Universidad, 11(5), e59. Recuperado a partir de https://revista.congresouniversidad.cu/article/view/59
Sección
Artículos científicos

Citas

de Wit, H., Hunter, F., Howard L., & Egron Polak, E. (eds). (2015). Internationalization of Higher Education. European Parliament, Directorate-General for Internal Policies, Brussels. http://www.europarl.europa.eu/studies

Gacel-Ávila, J. (2018). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. En Conferencia Regional de Educación Superior De América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372633

Gacel-Ávila, J., & Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: Avances, tendencias y visión a futuro. En Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva (pp. 57-88). Caracas: UNESCO IESALC.

Hunter, F., & de Witt, H. (2015). El futuro de la internacionalización de la educación superior en Europa. International Higher Education, (83), 2-4. https://ceppe.uc.cl/images/stories/recursos/ihe/Numeros/83/art_1.pdf

PCC. (2016). Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. http://debateplural.com/2016/07/12/plan-nacionaldedesarrolloeconomico-y-social-hasta-2030-propuesta-de-vision-de-la-nacion-ejesysectoresestrategicos/

Saborido Loidi, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 4-18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100001&lng=es&tlng=es

Saborido Loidi, J. R. (2020). Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Conferencia inaugural Congreso Universidad. La Habana: MES.

Sebastian, J., & Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe. En Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372633

Villavicencio, M. V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y desarrollo, 162 (2), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842019000200011&script=sci_abstract

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a