Comportamiento de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en las universidades cubanas XIV Taller Internacional "Universidad, Ciencia y Tecnología"

Contenido principal del artículo

Allan Pierra Conde
Ariel Osmani Ulloa Cisneros
Ondina León Díaz

Resumen

El presente trabajo fue producto de la labor que en forma sostenida realizó el Ministerio de Educación Superior cubano, desde el año 2001, cuando se implementó el sistema de indicadores de ciencia, tecnología e innovación para las universidades, actualizado en cada ciclo de planificación estratégica; en consecuencia, se trazó como objetivo analizar el perfeccionamiento de estos indicadores, con fines evaluativos, para enfrentar el reto de impulsar la producción científica de las universidades y entidades adscritas a esta, como una tarea prioritaria. La medición sistemática brindó la oportunidad de analizar y proyectar el comportamiento en el tiempo de la investigación universitaria y plantear importantes retos, para mejorar el desempeño y visibilizar el impacto de la ciencia en la sociedad. En el trabajo, se hizo un análisis del sistema de indicadores en el periodo 2018-2022, lo que permitió una comparación con las prácticas internacionales en este campo. El desarrollo de nuevos indicadores incorporó elementos sobre técnicas bibliométricas; gastos corrientes de las actividades de ciencia y tecnología e innovación; el equivalente de dedicación plena de los profesores; la formación del potencial humano para la ciencia; la gestión universitaria del conocimiento; la innovación para el desarrollo local; los rankings internacionales de universidades pertinentes y la participación en este proceso de innovación de las universidades, empresas y entidades nacionales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pierra Conde, A., Ulloa Cisneros, A. O., & León Díaz, O. (2025). Comportamiento de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en las universidades cubanas : XIV Taller Internacional "Universidad, Ciencia y Tecnología". Congreso Universidad, 11(5), e60. Recuperado a partir de https://revista.congresouniversidad.cu/article/view/60
Sección
Artículos científicos

Citas

Arencibia Jorge, R., & Moya Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. Acimed, 17(4). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004

Díaz Pérez, M. (2009). Situación de las metodologías para la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina. Acimed, 19(4). https://scielo.sld.cu/pdf/aci/v19n4/aci09409.pdf

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11 (1). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230401062021000100005

González Rodríguez, W., Benítez Cárdenas, F., & García Cueva, J. L. (2001). La utilización de un sistema de indicadores de ciencia y tecnología para la gestión de la actividad de investigación en las universidades cubanas. V Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Montevideo.

MES. (2010). Anexo 3. Normativas para registrar y reportar las publicaciones científicas. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria.

MES. (2000). Sistema de indicadores de Ciencia y Tecnología 2001 - 2005. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria.

OCDE. (2003). Versión española de la sexta edición Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFiles/200/255

Prat, A. M. (2003). La importancia de medir la producción científica. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Chile. http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/elc2003/8.pdf

Quevedo, V., Chía, J., & Rodríguez, A. (2005). Midiendo el impacto. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Sancho Gómez, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Rev Esp Docum Cient, 13(3-4), 842-65. http://hdl.handle.net/10261/23694

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.