Estudio comparado en la red de dirección estratégica en la Educación Superior: experiencia del trabajo cooperado XVII Taller Internacional "La Educación Superior y sus Perspectivas"
Contenido principal del artículo
Resumen
La gestión de la calidad constituye una de las prioridades de los sistemas universitarios en la región latinoamericana y caribeña. En este contexto, la acreditación universitaria y la evaluación institucional o autoconocimiento, se encuentran dentro de las estrategias que exigen un constante mejoramiento. La red de dirección estrategia en la educación superior, que coordina el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana ejecuta una investigación orientada a evaluar la práctica actual de ambos procesos en varias instituciones universitarias miembros, que utilizan las posibilidades que ofrece el análisis comparado y el trabajo en red. El objetivo de esta investigación consistió en fundamentar la pertinencia de este tipo de estudio de carácter evaluativo y comparativo. En su contenido, se pusieron de relieve las ventajas del trabajo cooperado para su realización; se caracterizaron, de manera sintética, los momentos del procedimiento utilizado y los avances obtenidos en su ejecución hasta el momento. Como conclusión se planteó que los resultados de los estudios comparados apoyados en el trabajo en red pudieron ser insumos importantes para apoyar la toma de decisiones, promover el intercambio académico, las buenas prácticas, y delinear una futura agenda de trabajo en el ámbito de la gestión de la calidad y en general, en la gestión universitaria y otros fenómenos educativos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aiello, M. (2005). El impacto de la evaluación institucional universitaria en la cultura académica de los profesores. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. España.
Almuiñas, J. L. & Galarza, J. (2014). La dirección estratégica y su contribución al mejoramiento de la calidad en las IES. En J. L. Almuiñas, & J. Galarza (Eds.). Dirección estratégica y calidad en la educación superior. Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
Almuiñas, J. L. & Galarza, J. (2017). La gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior desde la perspectiva de la integración de los procesos estratégicos. En J. L. Almuiñas, J. Galarza, & D. Megret (Eds.). La gestión de la calidad en las IES. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Ecuador.
Covey, S. (2003). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Buenos Aires, Argentina: Paidós. https://www.colomos.ceti.mx/documentos/goe/los7HabitosGenteAltamenteEfectiva.pdf
Fairbrother, G. (2010). Enfoques cuantitativos y cualitativos. En M. Bray, B. Adamson, & M. Mason (Eds.). Educación comparada: enfoques y métodos. Buenos Aires: Granica.
Fernández, N. & Pérez, C. (2010). Prólogo. Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2010). En M. Bray, M., B. Adamson y M. Mason (Eds.). Educación comparada: enfoques y métodos. Buenos Aires: Granica.
Fernández, N. (2013). La planificación estratégica en el marco del desarrollo universitario latinoamericano: reflexiones sobre la Educación Superior en América Latina, sus problemas y perspectivas. En J. L. Almuiñas Rivero (Eds.). La planificación estratégica en las Instituciones de Educación Superior. Uruguay: UDELAR | Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior.
Manzon, M. (2010). La comparación de espacios. En M. Bray, B. Adamson, & M. Mason (Eds.). Educación comparada: enfoques y métodos. Buenos Aires: Granica.
Núñez, J. (2002). Evaluación académica, postgrado y sociedad. En Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado Gestión de la Calidad del posgrado en Iberoamérica. Experiencias Nacionales. Seminarios y reuniones técnicas internacionales. Programa de Calidad de la Formación Avanzada. La Habana, Cuba.
Organización de las Naciones Unidas (2015, 25 al 27 de septiembre). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015: "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Nueva York.
UNESCO - IESALC (2018, 11-15 junio). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Córdoba, Argentina.
UNESCO - IESALC (2018, 11-15 junio.). Plan de Acción 2018-2028. III Conferencia Regional de Educación Superior sobre América Latina y el Caribe. Córdoba, Argentina.