Análisis de tendencias y pronósticos de la permanencia del personal académico. Propuesta de sistema informático XVII Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas”
Contenido principal del artículo
Resumen
El personal académico, conformado por docentes e investigadores, ocupa un papel protagónico en el cambio necesario para afrontar los nuevos retos que demandan la educación superior y la sociedad cubana. Por ello, su permanencia el mayor tiempo posible con rendimientos favorables es una de las exigencias prioritarias de la gestión del factor humano en las instituciones universitarias; en consecuencia, dar seguimiento y evaluar sus tendencias debe ser una tarea prioritaria. El objetivo de este trabajo consistió en desarrollar un sistema informático, con herramientas de apoyo al análisis cuantitativo de las tendencias de los patrones de comportamiento del personal académico, a través de un conjunto de indicadores y de sus pronósticos para tener una visión anticipada y proactiva, en el momento oportuno, de situaciones favorables o críticas presentadas de manera similar o diferente en las dinámicas de docentes e investigadores. La aplicación desarrollada contó con módulos para manejar los datos del personal académico correspondiente a distintos años, generar datos a partir de la base de datos institucional de recursos humanos, obtener reportes cuantitativos de los indicadores con diferentes niveles de detalle, elaborar tablas y gráficos de tendencia de los indicadores y realizar pronósticos, mediante técnicas de los modelos dinámicos. Con el desarrollo de este software, se contribuyó al proceso de informatización de la gestión del factor humano y a la toma de decisiones en ese ámbito.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abelló Ugalde, I. A., Guinovart Díaz, R., & Morales Lezca, W. (2020). El modelo SIR básico y políticas antiepidémicas de salud pública para la COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2597
Almuiñas Rivero, J. L., Hernández Díaz, A., & Rodríguez Martínez, J. J. (2023). Permanencia del personal académico de la universidad de La Habana: tendencias desde la dimensión cuantitativa. Universidad y Sociedad, 15(3), 190-206. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000300190&lng=es&tlng=es
Anwer, F., & Aftab, S. (2017). Latest Customizations of XP: A Systematic Literature Review. Modern Education and Computer Science, 9(12), 26-37.
Castellanos Noda, A. V., & Almuiñas Rivero, J. L. (2021). La gestión del personal académico en las universidades: fundamentos, características principales y retos futuros. Revista San Gregorio, 1(47). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1744
Castellanos Noda, A. V., & Almuiñas Rivero, J. L. (2022). La permanencia del personal académico en las instituciones de educación superior: ejes de reflexión. Revista Cubana de Educación Superior, 41(Supl. 1). https://isidore.science/document/10670/1.42adc2a2825525b230a8b72d19207737773a536c
Curbelo, M., Pérez, Y., & Montero, E. (2016). Modelo matemático para explicar la intención de permanencia del personal académico de la Universidad de Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 8(2) 7-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200002
MES. (2019). Ficha del Programa Sectorial «Educación Superior y Desarrollo Sostenible». (inédito). Dirección de Ciencia y Técnica del MES.
ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015).
Puebla, Y. (2019). Metodología para el análisis de la fluctuación laboral del personal docente en la Universidad de La Habana. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana.
Puebla, Y., Hernández, A., & Castellanos, A. V. (2022). Permanencia del personal académico en las Instituciones de Educación Superior: elaboración de un cuestionario. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 10(2), 48-65. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/2254
Unesco-IESALC. (2018). CRES 2018. Informe General. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.