Congreso Universidad, enero-abril 2024; 11(1), e8

Presentado en el I Taller "La perspectiva informacional en la Educación Superior transformadora, de calidad, pertinente y sostenible"

 

Artículos científicos

La formación y desarrollo de competencias informacionales

 

The formation and development of the informational competence

 

Mónica Saldaña Valdespino1 0000-0003-4403-0853 monicasaldaña@reduc.edu.cu
Vilma Guerra Vento1 0000-0003-3243-3399 vilma.guerra@reduc.edu.cu
Elena Perdomo Pedrosa1 0000-0002-9433-8971 elena.perdomo@reduc.edu.cu

1 Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte y Loynaz". Centro Universitario Municipal. Sibanicú Camagüey, Cuba.

 

Recibido: 15/01/2024
Aprobado: 5/02/2024


RESUMEN

El estudio revela la significación de la formación y desarrollo de competencias informacionales, desde el análisis de las potencialidades que presenta la disciplina Lenguaje y Comunicación, en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español-Literatura, en la que se realza el valor del estudio independiente y la autogestión de la información en el proceso de acceso, evaluación, procesamiento y comunicación. En la investigación se definió como objetivo valorar las actividades de aprendizaje desde las asignaturas que integran la disciplina Lenguaje y Comunicación para la formación y desarrollo de competencias informacionales, en la Carrera citada. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos, y se definió como muestra el 100 % (4) de los estudiantes de primer año. Se comprobó la pertinencia de las actividades de aprendizaje mediante la aplicación de talleres de socialización en la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Como resultado se logró que los estudiantes integren los conocimientos de las asignaturas que conforman la disciplina con los de las ciencias de la información, se tuvo en cuenta en las actividades lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal en el uso y manejo de la información, ello aportó al desarrollo de competencias informacionales. Se destacó la adopción de nuevos procedimientos en la orientación de la actividad realizada que implicaron modificaciones de conceptos y clasificaciones, como la referida a la literatura básica y de consulta que presuponen el surgimiento de necesidades informativas.

Palabras-clave: competencias informacionales; desarrollo; formación.


ABSTRACT

The study reveals the significance in the formation and development of the informational competence from the analysis of the potentialities that presents the discipline Language and Communication for freshmen, in which the value of the independent study is enhanced in the self-management of the information in the access process, evaluation, processing and communication of it. The objective defined for the investigation was to appraise the learning activities from the subjects of study that integrate the discipline Language and Communication for the formation and development of informational competence, in the degree of Bachelor of Education, Spanish-Literature Major. The methods of the theoretic level used were, empirical and statistical-mathematical. The sample defined was 100 % (4) of the freshmen of the degree of Bachelor of Education, Spanish-Literature Major. The pertinence of the learning intervening activities the application of socialization workshops at the university "Ignacio Agramonte Loynaz" of Camagüey was checked on. As a result, the freshmen achieved the integration of knowledge of the subjects that conform the discipline of study with the sciences of the information, the ones in which the cognitive, the procedural and the attitudinal in use and handling of the information are taken into consideration, which therefore contributes to the development of the informational competence. The adoption of new procedures stands out in the orientation of the activity that professors carry out which involves the modifications of concepts and classifications such as the one referred to the basic and reference literature accomplishes; which presupposes the surging of informative needs.

Keywords: informational competence; development; formation.


 

INTRODUCCIÓN

Le compete a la Educación Superior satisfacer las demandas orientadas a la formación inicial del profesional. Constituye una necesidad la formación y desarrollo de competencias informacionales, con el fin de que los estudiantes puedan acceder a múltiples fuentes de información, disponibles en diversos formatos, lo que coadyuva a reconocer la importancia del procesamiento de la información como mediador en los procesos educativos. De igual manera, es necesario abordar lo relativo a la comunicación de la información que ha sido procesada anteriormente, como evidencia de todo el trabajo realizado con las fuentes informacionales.

En los contextos actuales, se impone la necesidad de enseñar a usar y manejar la información. En relación con esta temática son representativos los estudios realizados por autores como Carvajal (2013), Santos, Rodríguez y Lamas (2017), Jiménez y Calderón (2020), Carvajal, Legañoa y Ons (2020), Hernández, Carvajal y Legañoa (2020), Sánchez, G., Yañez y Sánchez, M. L. (2023) y Cortina y Bosque (2023), entre otros. Las contribuciones realizadas permiten reconocer la actualidad e importancia del uso y manejo de la información.

De manera que, se analiza la disciplina Lenguaje y Comunicación que se imparte en el primer año de la carrera Español-Literatura cuyo objetivo general es garantizar el dominio de los contenidos lingüísticos con una perspectiva profesional, en función de contribuir a desarrollar la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de los futuros profesores.

Al respecto, las indagaciones empíricas realizadas en observaciones a clases, resultados de la aplicación de diagnósticos, intercambio con los profesores de la carrera Español-Literatura, revisión de documentos, visitas al centro de información y la participación en diversas actividades permiten corroborar potencialidades e insuficiencias en el diagnóstico fáctico. Dentro de las potencialidades se reconoce que las asignaturas que conforman la disciplina Lenguaje y Comunicación propician el conocimiento y el desarrollo de habilidades para comprender, analizar y construir diferentes tipos de textos como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, contenidos que posibilitan que el estudiante pueda acceder a información relacionadas con estos temas y organizar, evaluar y presentar el conocimiento; lo que favorece el procesamiento y comunicación de la información.

Dentro de las insuficiencias se identifica que los docentes poseen carencias en cuanto a los conocimientos necesarios para la concreción de la formación y desarrollo de competencias informacionales, lo que genera que, en ocasiones en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español- Literatura, no se aprovechen las potencialidades de la disciplina Lenguaje y Comunicación en el primer año, para el logro de estos propósitos.

El desconocimiento del aparato crítico en el procesamiento y comunicación de la información genera dificultades para acceder, organizar (procesar), evaluar y presentar el conocimiento a pesar de su significación en la gestión de la información. En el estudio independiente que se orienta y evalúa, se prioriza el contenido propio de la asignatura, y se subestiman aquellos que contribuyen al desarrollo de las competencias informacionales, como herramientas para un aprendizaje a lo largo de la vida.

Las limitaciones referidas permiten identificar el siguiente problema científico: insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que integran la disciplina Lenguaje y Comunicación que limitan la formación y desarrollo de competencias informacionales. De acuerdo con lo expresado el objetivo que rigió el proceso investigativo fue valorar las actividades de aprendizaje desde las asignaturas que integran la disciplina Lenguaje y Comunicación para la formación y desarrollo de competencias informacionales, en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español-Literatura.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español-Literatura de la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", y se definió como muestra el 100 % (4) de los estudiantes de primer año.

Se emplearon métodos de investigación teóricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y como métodos empíricos la observación, el análisis documental y la entrevista. Se realzó la adopción de nuevos procedimientos en la orientación de la actividad que realiza el docente que implican modificaciones de conceptos y clasificaciones tales como la referida a la literatura básica y de consulta; en la que la orientación del estudio independiente presupone el surgimiento de necesidades informativas y la autogestión de la información en el proceso de acceso, evaluación, procesamiento y comunicación de la información.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información, su uso y manejo; un enfoque de competencias

La concepción de la disciplina Lenguaje y Comunicación acentúa los criterios de Fuentes y Lucio (2009) quienes enfatizan en que la información condiciona la trasmisión, generación y gestión del nuevo conocimiento. De ahí que este término esté asociado al conocimiento, a la formación académica y al aprendizaje. Su uso y manejo potencia la adquisición de contenidos que califican al sujeto para el ejercicio profesional y la vida en sociedad, por lo que atiende la enseñanza y el aprendizaje.

Carvajal (2013) destaca la significación de la información en el proceso de formación inicial del docente pues favorece el desarrollo del aprendizaje, del conocimiento, de la cultura y su dinámica. De allí, el papel preponderante que debe tener su uso y manejo en dicho proceso, al que aporta la disciplina Lenguaje y Comunicación.

A lo planteado, se añade que la información está relacionada con la experiencia humana y cómo se utiliza esta como elemento vital para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la innovación. El estudiante debe ser capaz de reconocer cuándo necesita información, así como tener la capacidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente.

Para hacer uso de la información no se puede absolutizar la obtención de conocimientos, es necesario que este se comprenda, a partir de utilizar el pensamiento crítico y la capacidad de manipular la información para el logro de soluciones significativas. Por lo que el estudiante debe desarrollar habilidades que garanticen la adquisición, uso, aplicación consciente, reflexiva y creadora del conocimiento. Por tanto, el contenido de la disciplina debe realzar el valor de la comprensión, análisis y construcción de textos para satisfacer las necesidades informativas; y estas a su vez, facilitar la comprensión del texto que se analiza.

En primer lugar, el estudiante tiene que acceder (buscar) a la información, lo que lleva implícito la búsqueda como procedimiento documental mediante el cual se puede obtener el conjunto de informaciones y documentos necesarios, para resolver cualquier problema de investigación o interrogante que se plantee. En segundo lugar, dominar el trabajo con la información, que sepa manejarla y sea capaz de convertirla en elementos que eleven su cultura y les den solución a sus necesidades informativas. Se busca información para resolver un problema práctico de la vida o un problema de conocimiento. La misma está unida siempre a un fenómeno que se tiene que resolver, en el proceso enseñanza-aprendizaje, todo estudiante tiene que consumir información para realizar sus actividades de aprendizaje y resolver sus problemas.

En la medida que se accede a la información se realiza la evaluación. Para ello, se atienden los criterios que permiten discernir la calidad de la información que las fuentes y los recursos proporcionan.

La colosal existencia de información que debe adquirir el estudiante, en su formación inicial, demanda desarrollar competencias para procesar y discernir la misma, determinar la utilidad y funcionalidad de esta, en el contexto de desempeño profesional del docente; lo que exige que el sujeto pueda integrar al mismo tiempo conocimientos, habilidades y procedimientos de forma contextual. De ahí que, se reconoce la importancia de las competencias informacionales dentro de la cultura de cada disciplina académica para lograr la comprensión e interpretación del conocimiento y expresar de manera particular el resultado de los estudios realizados y socializar los conocimientos. Por lo que se asume la importancia de los momentos referidos para el uso y manejo de la información, los que resultan relevantes en la formación inicial del estudiante, en el que deben desarrollarse las competencias informacionales. Sin estas, difícilmente puede buscar, seleccionar, construir y difundir conocimientos elaborados personalmente.

En correspondencia, se reflexiona acerca de la necesidad de conducir de manera organizada el desarrollo de competencias, desde la unidad que se establece entre lo cognitivo y lo afectivo en el desarrollo de la personalidad del individuo, y la nueva universidad cubana se propone, entre otros aspectos, lograr en los estudiantes una alta competencia profesional en la esfera específica de su desempeño científico, técnico, social y cultural, así como tener un elevado compromiso social con los intereses de la nación, como componentes de su formación y desarrollo integral.

Carvajal (2013) realiza una contribución importante al resaltar la ausencia de una representación del proceso de formación de competencias informacionales desde y durante la formación inicial del docente, en la que se asume como valor elemental la vinculación sistémica entre pedagogía y ciencias de la información, en la que se pondera la concisión-elección en relación con la diversidad y dispersión con que se presenta la información, la autora referida:

Revela la lógica de la formación de competencias informacionales en la formación inicial del docente, con las relaciones teóricas que le son inherentes, connotando la autovaloración formativo-informacional en la formación inicial de este, argumenta el papel de la autogestión informacional, como componente y en particular, en calidad del método interviniente en este proceso, con sus procedimientos constitutivos (Carvajal, 2013, p. 11).

Se asume el criterio dado en dicha investigación, a partir de reconocer que es ineludible la formación y desarrollo de competencias informacionales, en las que el estudiante asuma un rol activo en este proceso, en el que prime la relación entre la autovaloración formativo-informacional que realiza, la autogestión informacional y el proceder, en un contexto determinado, en correspondencia con las necesidades que le son inherentes para la obtención, procesamiento y valoración de la información.

La formación de competencias informacionales en todo proceso educativo propicia la asunción de un accionar indispensable, ante los diferentes problemas que tiene que enfrentar en su vida laboral, y que comienzan desde la práctica responsable que enfrenta en diferentes años de la carrera, si se tiene en cuenta que la formación inicial del profesional de la educación, como parte de su proceso de preparación permanente, es un período fundamental en el que se comienzan a desarrollar las bases del desempeño profesional. La competencia informacional es una competencia profesional de gran importancia para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje que trasciende a todo el contexto de actuación y debe ser desarrollada desde el pregrado.

La necesidad de integración curricular, determina que la formación y desarrollo de competencias informacionales para investigar e informarse no puede abordarse únicamente alrededor de las actividades de formación de usuarios, pues esta no es responsabilidad única de la bibliotecaria escolar, sino de todos los que realizan influencias educativas en la formación inicial.

Por ello, el uso y manejo de la información es responsabilidad de las instituciones educativas, a las que se les ha dado la misión de orientar el desarrollo integral de la personalidad del estudiante. Este encargo social demanda entonces de la proyección de la disciplina en esta dirección, no solo del aspecto cognoscitivo, sino también en cuanto al desarrollo de competencias para hacer un uso adecuado de esa información. Hasta el momento las disciplinas en la formación inicial de docentes carecen de contenidos que se orienten a la formación y desarrollo de competencias informacionales, a partir del aprovechamiento de sus potencialidades.

Todo lo cual acentúa la necesidad de atender esta problemática, desde las demandas de la sociedad en la formación inicial del docente. A lo planteado se añade que los contenidos propios de las ciencias de la información, no son integrados de forma armónica a las diferentes disciplinas y asignaturas, lo que demuestra que no hay una concreción sistémica y sistemática desde la concepción de las disciplinas, esto limita la formación de competencias informacionales.

Se considera importante reconocer la vinculación sistémica entre pedagogía y ciencias de la información que implica lograr el vínculo de las disciplinas del currículo con la formación de competencias informacionales. Por tanto, son comunes a todas las disciplinas, los entornos de aprendizaje y los niveles de educación, por su carácter transversal.

Por consiguiente, la formación y desarrollo de las competencias informacionales en los contextos de aprendizaje, posibilitan el acceso a los contenidos de formación básicos y al desarrollo de estas competencias. Por su parte, el estudiante es un ente activo en su crecimiento personal y profesional, la experiencia individual y la historia de interacción con las fuentes de información, así como el proceso de interrelación con el medio social, lo que constituyen condiciones para su desarrollo.

El desarrollo de las competencias informacionales, a partir de nuevos estilos de enseñanza-aprendizaje, la integración de las TIC a los procesos formativos en entornos virtuales de aprendizaje y la reformulación de los roles en la relación profesor-estudiante permiten reconocer la necesidad de los cambios a efectuar en los diferentes niveles y contextos de la formación permanente para lograr las transformaciones que requiere la sociedad actual, con el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología y su impacto en los procesos sociales (Santos, Rodríguez y Lamas, 2017).

Así mismo, conviene señalar que la formación inicial de los docentes en el desarrollo de las competencias informacionales, en la actualidad, constituye un aspecto esencial, si se tiene en cuenta que hay que formar docentes con disposición para enfrentar el cambio y con un alto grado de desarrollo de competencias para enfrentar los problemas profesionales que se presentan, de manera reflexiva, autónoma y creativa.

En este sentido, la presente investigación centra la atención en la relación que existe entre el desarrollo de las competencias informacionales y la formación de un sujeto social, capaz de asumir con conciencia la diversidad y complejidad de factores que median el acceso a la información. Por consiguiente, se hace necesario en toda valoración al respecto, establecer un equilibrio armónico en esta relación.

En las interacciones que establece el estudiante se construyen significados que, a su vez, los expresan en diferentes formas de acceder y hacer uso de la información en contextos específicos. La apropiación de información y de conocimiento pertinente, en contextos culturales concretos, desempeña un papel fundamental para el desarrollo de competencias informacionales, que, al decir de Hernández, Carvajal y Legañoa (2020) "resulta esencial para el desempeño académico de los docentes universitarios, facilitando el manejo de la información en entornos digitales" (p. 61).

En otra dirección, los estudios realizados por Carvajal, Legañoa y Ons (2020) realzan el valor de la recuperación de la información digital por parte del educando del tercer ciclo de la Educación Primaria, a partir de la sistematización de la definición de la necesidad de información digital, su localización, evaluación de la información recuperada y del proceso realizado, se destaca la conveniencia y necesidad de dominar e introducir en la práctica social las tecnologías de la información y las comunicaciones. En otros estudios consultados, se aborda que:

Las competencias informacionales, vinculan la información como un proceso, las tecnologías como el medio que facilita el desarrollo del proceso y el aprender como condición esencial para el progreso del conocimiento y de la ciencia en las disciplinas específicas y en la sociedad en general. (Jiménez y Calderón, 2020, p. 156)

La realidad es que los avances científicos tecnológicos demandan del desarrollo de competencias para el acceso, obtención, evaluación, procesamiento y utilización y divulgación de la información. Al respecto, Sánchez, G., Yañez y Sánchez, M. L. (2023) refieren que "el conocimiento científico evoluciona momento a momento, gracias a la contribución de las comunidades científicas dependientes de las universidades y centros de investigación"; en este sentido, se requiere desarrollar la competencia informática/alfabetización informacional en los estudiantes" (p. 3063).

En estudios realizados por Cortina y Bosque (2023) destacan las potencialidades de la alfabetización informacional, con especificidad en la competencia (comunicación de la información) para el desarrollo del lenguaje visual verbal que se exterioriza y desarrolla en todos los años del currículo de la carrera Diseño y afirman que "La implementación de la Alfabetización Informacional, como proceso de instrucción, tiene la finalidad de formar a un individuo capaz de resolver problemas y tomar decisiones, al demostrar competencias para la búsqueda, evaluación, procesamiento, comprensión y comunicación de la información" (p. 2).

El análisis de diversos criterios acerca del desarrollo de las competencias informacionales realza el valor de las mismas en el proceso formativo, lo que corrobora la importancia, actualidad y necesidad de la investigación que se presenta, teniendo en cuenta que se requiere de un profesional competente, con los atributos necesarios para su desempeño profesional.

Resultados del diagnóstico inicial

El diagnóstico inicial se realiza a partir de la evaluación de las dimensiones e indicadores, que fueron validadas en la tesis de doctorado de Carvajal (2013) y que se asume en la presente investigación. Estas dimensiones e indicadores se tienen en cuenta en los métodos de investigación empleados y posibilitaron identificar el dominio de aspectos conceptuales relacionados con el uso de la información, el empleo de estrategias de búsquedas que permitan recuperar la información científica, procesarla y socializarla; así como determinar las cualidades formativas para su uso y manejo, en relación con la motivación, honestidad y originalidad en la socialización de la información científica.

Los resultados de esta confirmaron la existencia de dificultades en la integración de los contenidos de la disciplina y los de las Ciencias de la información, los cuales permitieron reconocer la presencia de insuficiencias en la presentación de los resultados que muestran los estudiantes (en las clases o eventos).

Actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias informacionales

Para elaborar las actividades de aprendizaje se consideraron los análisis precedentes realizados por los integrantes de la disciplina a los diferentes documentos y la revisión del Programa de la disciplina. Se determinaron las características que deben tener las actividades de aprendizaje, dentro de las que se tiene en cuenta el ordenamiento y relación, orientación al estudiante del qué hacer, cómo y para qué, la orientación para la búsqueda en diferentes soportes y la estimulación del protagonismo de los estudiantes.

Las actividades de aprendizaje que se proponen tienen en cuenta que para lograr el desarrollo de competencias informacionales es necesario la adquisición consciente de modos de actuación en el uso y manejo de la información, para lo cual, el estudiante en formación debe mostrar dominio de aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La inclusión del estudio independiente, en las actividades de aprendizaje se realiza a partir de reconocer el valor de este, unido al propio contenido de la asignatura y a la utilización de diversas fuentes de información, lo que favorece la búsqueda y análisis de información, no solo en los libros de textos impresos, sino también en soporte digital, el procesamiento de datos, la navegación por software educativos, sitios nacionales e internacionales y la comunicación de resultados en soporte digital. Todo lo cual posibilita la exploración de variados textos con el uso de diferentes técnicas de procesamiento de la información.

Se presentan 15 actividades de aprendizaje en las que el estudio independiente constituye un factor de vital importancia en la búsqueda de nuevos métodos de solución de las tareas, a partir de intereses y motivaciones, en la autogestión de la información científica para alcanzar el aprendizaje.

Resultados del diagnóstico final

Los resultados evidencian una transformación en el modo de actuación de los estudiantes en cuanto a lo cognitivo, lo procedimental y actitudinal, por lo que se considera que se contribuye a la formación y desarrollo de las competencias informacionales, y de manera general, al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua (Figura 1).

Figura 1. Proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua

De esta manera, las valoraciones realizadas acerca de la conveniencia de la propuesta de actividades de aprendizaje, obtenidas como resultado del taller de socialización corroboraron la factibilidad de esta y permitió su perfeccionamiento. A partir del proceso investigativo se puede afirmar que se elevó el nivel de conocimientos de los estudiantes en cuanto a aspectos conceptuales para ejecutar el acceso, evaluación, procesamiento y socialización de la información. El 75 % logra la incorporación de procedimientos para acceder a la información que necesitan para la realización de las actividades de aprendizaje.

El uso del libro de texto es una prioridad en la búsqueda de información, así como el acceso a catálogos impresos. Se incorpora el acceso a los catálogos digitales del fondo de la biblioteca. La utilización de la navegación para descargar los documentos que existen en la red y que responden a las necesidades de información, con un acercamiento positivo en correspondencia con los avances tecnológicos de la universidad. Se reconoce, además, el desarrollo de cualidades formativas en relación con la motivación, honestidad y originalidad en la socialización de la información científica.

El uso y manejo de la información ha sido estudiado desde diferentes posiciones teóricas, permeadas por la forma en que se explican las relaciones entre las ciencias de la información con otras ciencias, sin embargo, existen carencias en la integración de esta al proceso de enseñanza-aprendizaje desde diversas disciplinas.

En los estudios realizados se corrobora que existe limitado tratamiento del uso y manejo de la información y en particular, hacia la formación de competencias informacionales, ello evidencia que no se aprovechan todas las fuentes de información para la formación y desarrollo de estas y no se integran los contenidos de las Ciencias de la Información a los de la disciplina Lenguaje y Comunicación.

La formación y desarrollo de competencias informacionales en la formación inicial de docentes requiere del aprovechamiento de las potencialidades de la disciplina Lenguaje y Comunicación, que por las características de sus contenidos posibilitan el desarrollo de lo cognitivo, procedimental y actitudinal, en cuanto al uso y procesamiento de la información.

Los resultados obtenidos, a través de la aplicación de los talleres de socialización permitieron reconocer la factibilidad de las actividades de aprendizaje para la formación y desarrollo de competencias informacionales en estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español-Literatura.

Al concluir la investigación se revela la significación de las actividades de aprendizaje en la formación y desarrollo de competencias informacionales de los estudiantes, a partir de los resultados obtenidos en el prexperimento pedagógico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carvajal Hernández, B., (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del Docente. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí", Camagüey, Cuba.

Baranda, J., Rodríguez Díaz, E., & González, M. (2017). Las competencias informacionales: una necesidad de la formación permanente. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(2). https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.178

Jiménez Puerto, C. L. y Calderón Mora, M. M. (2020). La competencia informacional como requisito para la formación académica en el siglo XXI Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus 2020;22(3):147-159 ISSN 1608-8921. Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez", Sancti Spíritus, Cuba.

Carvajal Hernández, B., Legañoa, M. A. y Ons Palenque, D. M. (2020). Habilidad de información digital en la escuela primaria cubana. Revista recuperación Transformación, ISSN: 2077-2955, RNPS:2098, septiembre-diciembre 2020, 16 (3), 622-646.

Hernández Campillo, T. R., Carvajal Hernández, B. y Legañoa, M. A. (2019). Análisis a las competencias informacionales en la formación continua de los docentes universitarios. Bibliotecas. Anales de investigación, 16(1), pp. 61-69. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8320393.pdf

Ambriz, G. S., Hernández, A. Y., & Ambriz, M. L. S. (2023). Competencias Informacionales: instrumentación de estrategias docente para su desarrollo, estudiantes de posgrado en Ciencias de la Administración. Revista De Gestão E Secretariado, 14(3), 30633096. https://doi.org/10.7769/gesec.v14i3.1778

Cortina Bruzón, E. y Bosque Jiménez, B. (2023). Competencias informacionales para favorecer el lenguaje visual y verbal de los estudiantes en el ISDi. Rev. A3manos, 2023, enero-junio, 19, p. 1-5. https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/view/325

Fuentes, H. C. y Lucio, A. (2009). Formación por competencias en la concepción de la universidad humana cultural: una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Provincia de Bolívar, Venezuela.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional