Congreso Universidad, enero-abril 2025; 11(4), e47
Presentado en el XVII Taller Internacional de "Extensión Universitaria"
Artículo científico
Extensión universitaria: estrategia y agenda 2030 en la Universidad de las Ciencias Informáticas
University extension: strategy and agenda 2030 at the University of Informatics Sciences
Ernesto García González1 0000-0001-6039-7335 miguel@uci.cu
Graciela Falcón Pi1 0000-0003-2113-5388 gracielepi@uci.cu
1 Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba.
Recibido: 11/10/2024
Aceptado: 30/11/2024
RESUMEN
El mundo actual muestra desigualdades sociales, degradación ambiental, cambio de época que exige transformar el paradigma de desarrollo hacia lo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo. Frente a estos desafíos se proclamó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como expresión de las aspiraciones de la comunidad internacional para cumplir los objetivos que transformen esa realidad, a favor de la igualdad y dignidad de las personas. En ese contexto, la educación superior tiene el encargo social de crear capacidades en los actores que participan en la búsqueda de soluciones a los problemas globales, lo cual exige un enfoque diferente de la extensión universitaria articulada desde la proyección estratégica de las universidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este trabajo propuso una alternativa para proyectar, con carácter transversal, el proceso extensionista como polea trasmisora entre la universidad y la sociedad en función del desarrollo sostenible e inclusivo de los países, sustentado en los objetivos de la educación superior cubana y su concreción en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Se utilizó como método científico la revisión de documentos. El resultado principal se materializó en la propuesta para evaluar la extensión universitaria, integrando en ese proceso la proyección estratégica con la Agenda 2030.
Palabras clave: desarrollo sostenible; extensión universitaria; proyección estratégica.
ABSTRACT
Today's world shows social inequalities, environmental degradation, and a change of era that requires transforming the development paradigm towards sustainable, inclusive and long-term vision. Faced with these challenges, the 2030 Agenda for Sustainable Development was proclaimed in September 2015 as an expression of the aspirations of the international community to meet Goals that transform this reality, placing equality and dignity of people at the center of development. In this context, higher education has the social task of creating capacities in the actors involved in the search for solutions to global problems, which requires a different approach to university extension articulated from the strategic projection of universities with the Sustainable Development Goals. This work proposes a methodological alternative to project, with transversal character, the extensionist process as a transmitter pulley between the University and the Society in function of the sustainable and inclusive development of the countries, sustained in the objectives of Cuban higher education and its concretion in the University of Informatics Sciences of Cuba. The main result is materialized in the proposal to evaluate the university extension integrating in this process the strategic projection with the 2030 Agenda.
Keywords: sustainable development; university extension; strategic projection.
INTRODUCCIÓN
La Agenda 2030, firmada por los gobiernos de 193 países, entre ellos Cuba, centra su atención en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se enuncian orientados a poner fin a la pobreza y al hambre; desarrollar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible; garantizar una vida sana y promover el bienestar, la educación inclusiva, equitativa, de calidad y oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; igualdad entre los géneros y empoderamiento de mujeres y las niñas; disponibilidad de agua y su gestión sostenible; acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna; crecimiento económico sostenido e inclusivo, el empleo productivo y el trabajo decente para todos; infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Asimismo, reducir la desigualdad en y entre los países; lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; modalidades de consumo y producción sostenibles; combatir el cambio climático y sus efectos; utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos y los ecosistemas terrestres; luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica; promover sociedades pacíficas e inclusivas, acceso a la justicia para todos; crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Los ODS marcan un punto de partida que solo es posible cumplir si realmente los gobiernos y pueblos lo hacen sostenible desde políticas públicas que generen transformación, y en ese proceso la universidad tiene la responsabilidad social de lograr que cada actor de su comunidad haga suyo su aprendizaje para que los profesores y estudiantes sean protagonistas del desarrollo sostenible.
En ese contexto plural anda la Universidad cubana de hoy, que apuesta al desarrollo sostenible con la integración institucional de las universidades de diversos perfiles y al logro de mayor capacidad de respuesta a las demandas cada vez más complejas que la sociedad plantea (Alarcón, 2015).
El Ministerio de Educación Superior cubano en el año 2016 diseña su planificación estratégica hasta el 2021, que fue actualizada en el 2019 con una visión más integral de las metas de los ODS como uno de los pilares base (Alonso, Baños, Columbié, 2021).
Se logra integrar la proyección estratégica con diversas políticas públicas del país y con el Plan de desarrollo económico y social hasta el 2030, que tuvo como perspectiva el cumplimiento de los ODS. En esa proyección se mantuvo el reconocimiento de la extensión universitaria como un proceso con sus indicadores y metas, aunque limitados con respecto a los ODS y así se ratificó en la proyección estratégica para el período del 2022 al 2026, sin un enfoque de relación transversal de la extensión con el resto de los procesos universitarios.
Las respuestas innovadoras para la búsqueda de soluciones a los problemas globales que dicta la Agenda 2030 exigen una visión diferente del vínculo universidad-sociedad, y en esa relación la extensión universitaria resulta pertinente, por lo que el objetivo del presente trabajo fue exponer una propuesta de proyección estratégica de ese proceso que contribuya a la formación de capacidades educativas en los estudiantes sobre los ODS.
MATERIALES Y MÉTODOS
De la revisión bibliográfica realizada a publicaciones especializadas sobre los ODS, así como del estudio del Plan Nacional de Desarrollo 2030, del sistema de gobierno basado en la ciencia y la innovación, de la misión del ministerio de educación superior, de las políticas de educación superior aprobadas, de las políticas de otros organismos en las que a la educación superior participó y de las proyecciones estratégicas del organismo entre 2017 y 2021 y del 2022 al 2026, junto a publicaciones de especialistas latinoamericanos y de Cuba sobre la extensión universitaria, se constató que la universidad cubana:
Lo anterior fue estudiado en el contexto de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba, se revisó la proyección estratégica de los procesos internos de este campus y el intercambio con estudiantes y profesores, lo que permitió constatar que la extensión universitaria en este centro de educación superior:
El proyecto institucional de investigación "Contribución a la formación de capacidades en estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas en función de la Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible" (CEODES) que actualmente se desarrolla, logró identificar resultados parciales que incidieron en la extensión universitaria, tales como:
De ese análisis, los autores concluyeron que la extensión universitaria requiere de una gestión integral en función de contribuir a la creación de capacidades en estudiantes y trabajadores para el desarrollo sostenible y en especial una interpretación amplia de lo que se denomina impacto social.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gestión de la extensión universitaria para el desarrollo sostenible, a través de la proyección estratégica de la UCI
Lo primero fue abordar el concepto impacto social de la universidad, visto por la incidencia de esta con sus actores en la identidad social y cultural de las comunidades. Fue pertinente ampliar la dimensión del concepto y no limitarlo como un indicador de la proyección estratégica del proceso extensionista, lo cual posibilitó entender que el impacto, se debió observar en los resultados de todos los procesos, para el aprendizaje de los ODS.
El análisis del cumplimiento de los Objetivos Estratégicos (OE) del año 2022 y la proyección hasta el 2026 en la UCI, permitió identificar los indicadores vinculados al impacto social de la universidad como gestión transversal de la extensión universitaria, ello tributó a la creación de capacidades para los ODS, cuyos resultados fueron:
Objetivo estratégico 1 (OE1): Formación de profesionales
El 90 % de los estudiantes expresó satisfacción por haber participado en la estrategia educativa de su grupo docente y el 91 % mostró satisfacción con la calidad del proceso. Hasta el año 2026, se proyectó un crecimiento de tres puntos porcentuales.
El 5,4 % de los estudiantes participó en actividades curriculares vinculadas a la solución de problemas de desarrollo local. Hasta el año 2026 se proyectó un crecimiento de 10 puntos porcentuales.
El 31% de los estudiantes participó en actividades curriculares vinculadas a la solución de problemas en sectores estratégicos de la sociedad. Hasta el año 2026 se proyectó un crecimiento de 15 puntos porcentuales.
La universidad desarrolló la Cátedra del adulto mayor, con más de 100 graduados hasta el 2026, y 25 espacios reconocidos para la promoción de la cultura, la actividad física y el deporte en la comunidad universitaria y las comunidades del territorio, desarrolló 13 proyectos artísticos asociados a la promoción del cuidado del medio ambiente y la calidad de vida; el 91% de los estudiantes expresó tener satisfacción con las actividades extracurriculares desarrolladas y 12 proyectos comunitarios mostraron impactos reconocidos en el desarrollo local.
Objetivo estratégico 2 (OE2): Preparación del claustro
Se declararon 40 doctorandos, con estudios en sectores estratégicos, y se proyectó crecer en 65, con 17 tesis a defender hasta el 2026.
Se desarrolló un doctorado vinculado a temas del desarrollo local, y se proyectó crecer en diez, con ocho tesis a defender hasta el 2026.
Se lograron impartir 60 programas de superación y posgrado vinculados a sectores estratégicos del país con 300 participantes, y se proyectó crecer en 80 programas.
Se impartieron diez programas vinculados al desarrollo local, y se proyectó crecer en 15 hasta el 2026.
Se declararon 190 estudiantes en maestrías de sectores estratégicos y 15 graduados en programas de posgrado del sector no estatal, con una proyección de más de 200 y más de 20 respectivamente, hasta el 2026.
Se defendieron 30 tesis de maestría vinculadas a sectores estratégicos y dos al desarrollo local. La proyección fue duplicar el primer indicador y lograr 13 en el segundo hasta el 2026.
Más de 300 estudiantes de posgrado recibieron capacitación y superación en líneas priorizadas de las Estrategias de Desarrollo Municipal y se proyectó el logro de más de 400, hasta el 2026.
Objetivos estratégicos 3, 4 y 6 (OE3, 4, 6): Impacto de la universidad con la ciencia, tecnología e innovación, aplicado a los resultados, según las demandas del desarrollo sostenible local, territorial y del país. Desarrollo local
El 20 % de proyectos de investigación científica estuvieron asociados a programas nacionales y el 25 % a proyectos asociados a programas sectoriales y territoriales, con una proyección que supera el 30 % hasta el 2026.
El 27 % de proyectos no asociados a programas tuvieron demanda externa, y se proyectó lograr un 30 % hasta el 2026.
Se desarrollaron dos proyectos de I+D+i para el desarrollo local que impactaron en la producción, exportación, sustitución de importaciones, encadenamientos productivos, mejora de la calidad de los servicios y el medio ambiente, con una proyección de cinco hasta el 2026.
Se desarrollaron 33 proyectos de I+D+i en sectores estratégicos, para lograr un crecimiento de 45 hasta el 2026.
El 20 % de profesores e investigadores y el 20 % de los estudiantes realizaron tareas en proyectos de I+D+i en sectores estratégicos, con la aspiración de crecer al 35 % y 40 % respectivamente, hasta el 2026.
Se destacó la cantidad de publicaciones en Web de la Ciencia, en bases de datos especializadas y Scielo, en coautoría con el sector productivo y de los servicios, que se proyectó en el rango de 20 a 100 publicaciones, según los niveles hasta el 2026.
Se lograron dos productos y servicios resultado de la actividad de ciencia, tecnología e innovación que aportaron a la sostenibilidad ambiental; un producto de la I+D aplicado en sectores estratégicos y el avance del Parque Científico, con sede en la universidad, como forma organizativa dinamizadora de interfaz con actores de la economía nacional.
Se logró aplicar en ocho entidades de sectores estratégicos productos de I+D y 20 tecnologías y/o servicios fueron transferidos que aportaron a la transformación digital del país, y el 85 % de los clientes mostraron satisfacción con las aplicaciones y servicios brindados a sus entidades, mientras que cuatro productos o servicios lograron ser exportados. Hasta el 2026 se proyectó crecer en todos los esos indicadores como expresión de la responsabilidad social de la universidad.
La universidad participó en más de 20 redes y asociaciones internacionales académicas y científicas y el 60 % de los proyectos internacionales tributaron a sectores estratégicos y un 50 % al desarrollo local.
Objetivo estratégico 7 (OE7): Transformación digital y posicionamiento en medios de comunicación y plataformas de internet
El 60 % de los resultados científicos vinculados a sectores estratégicos se difundió en las redes sociales, científicas y repositorios institucionales (con salida a internet) con la proyección del 100 % hasta el 2026, así como dos proyectos de informatización y comunicación que tributaron al desarrollo local.
El análisis crítico de toda la proyección permitió declarar que los autores no coincidieron con la denominación del indicador % de estudiantes que participaron en tareas de impacto económico y social, porque condujo a la interpretación estrecha de la relación universidad-sociedad y limitó la gestión del proceso de extensión universitaria a la participación en tareas que se convocaron fuera de la universidad o en actividades artísticas, el deporte, la recreación y otras que se desarrollaron con incidencia en escenarios sociales.
Los autores consideraron que todos los procesos de la proyección estratégica debieron ser enfocados desde el análisis de la participación de la comunidad universitaria en tareas de impacto económico y social, porque todos debieron tributar a la creación de capacidades para promover la inclusión, equidad, el compromiso con la sostenibilidad, la responsabilidad social, la indagación, el pensamiento crítico y la creatividad.
La UCI mostró que la proyección educativa (OE1) se concibió como un sistema en sus tres dimensiones: curricular, extensionista y sociopolítico, que promovió la formación de valores sociales vinculados al desarrollo local y sectores estratégicos del país; sin embargo, fue necesario preparar a los profesores para sistematizar la formación del profesional, aprovechar el currículo, la interdisciplinariedad, la intencionalidad y la realización de proyectos para contribuir a la implementación de la sostenibilidad (ODS 4).
A partir de esa trilogía de dimensiones se debió gestionar la extensión universitaria como proceso formativo inclusivo y de calidad (ODS4), lograr salir de los estrechos límites de lo extracurricular y adentrarse en la promoción de la cultura del bienestar (ODS3) en cada clase, en la cultura científica de los estudiantes y profesores, aprovechar el modelo de formación del profesional basado en el vínculo estudio-trabajo (ODS8), entendido como la producción de soluciones y servicios informáticos en el caso de la UCI como proceso singular para enseñar sobre el empleo productivo y sostenible.
Lo anterior sugirió que la gestión de la extensión universitaria debió orientarse hacia la participación de los estudiantes y trabajadores en un ambiente cultural sano, equitativo, con amplias oportunidades de aprendizaje (ODS3, 4), mediante toda actividad o canal de comunicación posible.
Si bien fue favorable medir indicadores de la Cátedra del adulto mayor, proyectos artísticos y comunitarios entre otros, también fue pertinente evaluar la participación en proyectos para la promoción de la lectura (OE1), proyectos de comunicación social (OE7), proyectos sobre el patrimonio cultural universitario, local o territorial (OE1), proyectos sobre la historia nacional (OE1), proyectos sobre el uso de las tecnologías (OE4, 6, 7) para la formación cultural, proyectos sobre la cultura física, el deporte, la recreación y proyectos en la residencia estudiantil (ODS3, 4, 5) (OE1 y 6) lo que, en esta propuesta de proyección estratégica de la extensión universitaria permitió que los estudiantes durante su formación profesional presentaran los resultados en actividades docentes, eventos científicos, de producción, culturales, deportivos y en la transformación de la propia comunidad interna y en las externas, para demostrar, con intencionalidad, las capacidades logradas en el aprendizaje de los ODS.
Del estudio realizado, se evidenció que la universidad priorizó la preparación del claustro interno, contribuyó a su formación como promotores de una cultura de la profesión, general e integral (ODS4) (OE2, 5) y que funcionó un sistema de educación posgraduada proyectado hacia la sociedad en general con énfasis en sectores estratégicos del desarrollo del país y en el desarrollo local (ODS4, 5, 8), que promovió aprendizaje continuo para todos, con igualdad entre los géneros y orientado hacia el crecimiento económico, lo cual afianzó el vínculo universidad-sociedad (OE1, 3, 4, 5, 6 y 7).
De la proyección estratégica de la UCI (OE3, 4, 6, 7) sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, el impacto en el desarrollo local, en la transformación digital de la sociedad cubana y en el uso efectivo de la comunicación social, se constató la aspiración de fomentar con calidad, equidad e inclusión la cultura científica, tecnológica y comunicacional de los actores internos y externos que participaron (ODS4, 9); sin embargo, los resultados logrados no se enfocaron como expresión extensionista del impacto social de la universidad en la sociedad en cuya relación los estudiantes pudieron adquirir capacidades para el desarrollo sostenible.
La propuesta para proyectar, con carácter transversal, el proceso extensionista como polea trasmisora entre la universidad y la sociedad en función del desarrollo sostenible, se ilustra a continuación, y se tomó como referente el año 2023 (Tabla 1).
Tabla 1. Propuesta para proyectar, con carácter transversal, el proceso extensionista como polea trasmisora entre la Universidad y la Sociedad en función del desarrollo sostenible
No. OE |
Propuesta de indicadores a incorporar |
1/9 |
Por ciento de estrategias educativas de años académicos que proyectan la dimensión extensionista hacia la educación para el desarrollo sostenible (ODS3, 4) |
1 |
Por ciento de satisfacción de los estudiantes con las actividades docentes, de investigación y producción que promueven la cultura para el desarrollo sostenible (ODS4) |
2 |
Cantidad de profesores superados o capacitados para liderar proyectos extensionistas de educación para el desarrollo sostenible (ODS4, 8) |
3/4 |
Cantidad de investigaciones sobre la extensión universitaria socializadas y vinculadas al desarrollo local y sectores estratégicos de la sociedad (ODS4, 5, 8, 10, 11) |
1/3/4/6 |
Cantidad de publicaciones sobre la extensión universitaria vinculadas al desarrollo local, territorial y nacional (ODS3, 4, 8) |
1/4 |
Cantidad de proyectos extensionistas que contribuyen a la creación de capacidades en los estudiantes para el desarrollo sostenible, presentados con resultados en actividades docentes y eventos científicos, culturales, deportivos y otros (ODS3, 4, 8, 9) |
1/3/6 |
Cantidad de proyectos extensionistas que promueven la historia nacional, la promoción de la lectura, formación audiovisual, comunicación social, la educación patrimonial, educación ambiental, la cultura física, el deporte y la recreación orientados al desarrollo sostenible (ODS3, 4, 8) |
1 |
Cantidad de proyectos extensionistas que promueven la educación integral para el desarrollo sostenible en la residencia estudiantil (ODS3, 4, 11, 16) |
1/6 |
Porciento de estudiantes que participan en proyectos artísticos, promoción de la lectura, educación audiovisual, ambiental, comunicación, patrimonio cultural, historia, cultura física, el deporte, la recreación y la dimensión educativa en la residencia estudiantil (ODS3, 4, 5, 8) |
1/4 |
Cantidad de premios logrados por los proyectos extensionistas en la universidad o en instituciones externas y comunitarias (ODS3, 5, 9) |
1/2 |
Porciento de estudiantes y trabajadores que participan en actividades de superación, capacitación y eventos promovidos por las Cátedras Universitarias (ODS3, 4) |
1,3/4/6 |
Cantidad de actividades de las Cátedras Universitarias realizadas en función del desarrollo local y los sectores estratégicos de la sociedad (ODS3, 4, 10, 11) |
La propuesta centró su atención en que el proceso de extensión universitaria es medible con indicadores que tributaron al resto de los procesos de la educación superior y que estos a su vez aportaron al impacto social de la universidad, cuando se integraron en función de lograr el cumplimiento de los ODS.
Es evidente que la proyección estratégica de la UCI se diseñó enfocada en la contribución al cumplimiento de la Agenda 2030; no obstante, el proceso de extensión universitaria requirió fomentar alternativas intencionadas para la creación de capacidades, la movilización de los estudiantes y la preparación de los profesores como agentes de cambio para lograr los ODS.
Se considera que la universidad moderna debe lograr alianzas sostenibles al generar modelos estratégicos basados en las relaciones con todos los actores posibles, sobre la base de la colaboración con un enfoque integrador e interdisciplinario de los ODS, donde la Agenda 2030 debe ser brújula de las estrategias, políticas y acciones universitarias desde el nivel corporativo (políticas, programas y estrategias nacionales) de gestión hasta el nivel ejecutivo (políticas, programas, estrategias y actividades) de cada universidad. La tríada misional de las universidades: docencia, investigación y extensión, a la luz de la Agenda 2030 presupone una reformulación para lograr la extensión dialógica y crítica con los sectores populares, y en ese contexto, la extensión universitaria debe proyectarse como proceso transversal.
El estudio del proceso extensionista en las universidades latinoamericanas ha devenido en debates suscitados en los congresos desde el año 2015 hasta la actualidad, y en publicaciones sobre ese proceso, que reconocen la capacidad transformadora de la extensión universitaria, desde el compromiso social de la universidad.
Diversas experiencias nacionales de América Latina revelan variedad de teorías, modelos y prácticas extensionistas que se gestionan: en Uruguay se contribuye con una perspectiva articulada a las funciones universitarias; el desarrollo local en Costa Rica está orientado al mejoramiento de los grupos sociales más vulnerables; las universidades brasileñas presentan un contexto sociopolítico difícil para sistematizar su papel en la sociedad; Honduras, se compromete en lo social con el desarrollo, al igual que Colombia; Chile propone la política pública con el medio; en México, se trabaja en los modelos de tercera función sustantiva universitaria; el reto de Paraguay donde la Red de Extensión Universitaria nacional proyecta políticas y programas de intervención comunitaria y en Panamá, se trata de lograr la jerarquización y curricularización del proceso extensionista.
Por su parte, el modelo cubano de extensión universitaria no se asume totalmente por la educación superior latinoamericana, aunque se observan rasgos de su implementación en determinadas instituciones, ajustados a cada realidad social (García y Falcón, 2018).
En la academia contemporánea, está cada vez más presente la idea social de universidad. De allí que el surgimiento y desarrollo de la responsabilidad social universitaria, el compromiso social, la transferencia tecnológica, la articulación y la vinculación pugnan por dotar de sentido al vínculo universidad-sociedad, expresado en el modo de concebir la extensión en cada una (Tommasino y Cano, 2016).
Otra experiencia es la llamada extensión crítica que aborda la gestión esencialmente revelada como proceso pedagógico transformador integrado al currículo y a la enseñanza universitaria, articulado con las restantes funciones sustantivas de la universidad, a través de procesos formativos integrales que generen universitarios solidarios y comprometidos con la transformación de las sociedades latinoamericanas.
La proyección estratégica de la extensión universitaria permitió la implementación de políticas corporativas y ejecutivas (sistema-instituciones) para fomentar la formación cultural de los profesionales, con el aprendizaje de los ODS.
La propuesta presentada se ajustó a las características de la UCI de Cuba, para el trabajo sociocultural dentro y fuera de sus muros, y posibilitó resultados de impacto social, a través de todos los procesos universitarios para la formación de profesionales con una cultura general, orientada al conocimiento de los Objetivos de la Agenda 2030, sin lo cual los egresados no aportan al cumplimiento del desarrollo sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, E. G., & Pi, G. B. F. (2018). Impacto social de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba como expresión de la extensión universitaria. ExT: Revista de Extensión de la UNC, 8. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/22686
Tommasino, H., & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: Tendencias y controversias. Universidades, 66(67). https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395
Alarcón, R. (2015). Conferencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía. La Habana, Cuba.
Alonso-Becerra, A., Baños-Martínez, M. A., & Columbié-Santana, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior. Ingeniería Industrial, 42(1), 62-77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100062&lng=es&tlng=es
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.