Congreso Universidad, septiembre-diciembre 2024; 11(3), e37

Presentado en el XVII Taller Internacional de "Formación de posgrado para un desarrollo sostenible"

 

Artículo científico

Diseño de un programa de maestría mediante la teoría curricular modular por objetos de transformación

 

Design of a master's degree program using modular curriculum theory by transformation objects

 

Raymundo Murrieta Ortega1 0000-0003-4856-9573 murrieta.ortega.r@bine.mx
Norma Nava Ramírez1 0000-0001-7189-5380 nava.ramirez.n@bine.mx
Mónica Gutiérrez Damián1 0000-0003-3351-780X gutierrez.damian.m@bine.mx

1 Benemérito Instituto Normal del Estado. México.

 

Recibido: 24/07/2024
Aprobado: 29/09/2024


RESUMEN

La investigación describe el uso de la metodología teoría curricular modular por objetos de transformación, que establece cinco pasos: marco de referencia, práctica profesional, módulos, elaboración de módulos, y evaluación de todo el proceso. Esta metodología fue utilizada por un grupo de docentes especialistas en las áreas de Educación Física, Investigación, Sociología y Ciencias de la Salud, del Centro de Posgrado del Benemérito Instituto Normal del Estado "Gral. Juan Crisóstomo Bonilla" de Puebla, México, para realizar el diseño curricular de una maestría, a partir de la organización de trabajo en pares con sesiones presenciales y en línea. El marco de referencia utilizado sugiere la realización de un diagnóstico, por ello se retomaron los resultados de evaluación de los docentes de Educación Física del estado de Puebla, que indicó que en la entidad aún persisten grandes retos por superar, entre ellos, la actualización de los contenidos a la realidad docente para lograr la profesionalización. El método del estudio estuvo basado en la investigación-acción y se estableció un cronograma de actividades que contribuyó al surgimiento de la Maestría en Educación de la Actividad Física, Deporte y Salud.

Palabras clave: diseño curricular; educación física; evaluación docente; maestría; teoría curricular.


ABSTRACT

The research describes the use of the modular curricular theory methodology by transformation objects, which establishes five steps: frame of reference, professional practice, modules, module development, and evaluation of the whole process. This methodology was used by a group of teachers specialized in the areas of Physical Education, Research, Sociology and Health Sciences, from the Graduate Center of the Benemérito Instituto Normal del Estado "Gral. Juan Crisóstomo Bonilla" of Puebla, Mexico, to carry out the curricular design of a master's degree, based on the organization of work in pairs with face-to-face and online sessions. The frame of reference used suggests the realization of a diagnosis, therefore the results of the evaluation of Physical Education teachers in the state of Puebla were taken, which indicated that there are still great challenges to overcome in the state, among them, the updating of contents to the teaching reality in order to achieve professionalization. The method of the study was based on action research and a schedule of activities was established that contributed to the emergence of the Master's Degree in Physical Activity, Sport and Health Education.

Keywords: curriculum design; physical education; teacher evaluation; master's degree; curriculum theory.


 

INTRODUCCIÓN

El Centro de Posgrado del Benemérito Instituto Normal del Estado "Gral. Juan Crisóstomo Bonilla" de Puebla, México (BINE) fue creado en diciembre de 2009, mediante un acuerdo expedido por el entonces secretario de Educación Pública, Ministro Darío Carmona, con el propósito de ofrecer cursos de especialización, maestrías, doctorados y diplomados, así como cursos breves con valor curricular (SEP, 2009).

En dicho acuerdo, se establecen nueve artículos y cuatro transitorios; en el artículo tercero, se afirma que el BINE puede impartir programas en las modalidades escolarizada, semiescolarizada, a distancia y en línea, y utilizar el aula virtual y la tecnología de punta existente en la infraestructura educativa de la institución y el de la unidad de innovación educativa.

Actualmente, el BINE oferta tres programas de maestría: Metodología en la Enseñanza del Inglés, Gestión Educativa con enfoque en Dirección de Instituciones Educativas, y la Maestría en Educación de la Actividad Física, Deporte y Salud; además de un Doctorado en Educación.

Es en el año 2013 cuando la Maestría en Docencia en Educación Física (ahora desaparecida y creada en su lugar la Maestría en Educación de la Actividad Física, Deporte y Salud) matrícula a sus primeros estudiantes que conformaron la primera generación 2013-2015, con 10 egresados; posteriormente, la del 2014-2016 aportó siete egresados; la del 2015-2017, 21 maestrantes; y 10 de la generación 2016-2018. Cabe destacar que durante el ciclo escolar 2018-2019 no se ofertó esta maestría, por la creación de la nueva propuesta.

La malla curricular del programa de la desaparecida Maestría en Docencia de la Educación Física, se impartió con una modalidad escolarizada, contempló una organización de ocho módulos que se constituyeron como unidades de enseñanza-aprendizaje, así como cuatro campos formativos: docencia, sociocultural, salud e investigación, con la finalidad de e establecer procesos interdisciplinarios.

Asimismo, los ocho módulos que se contemplaron fortalecieron el perfil profesional de los maestrantes, tal fue el caso de las Habilidades Intelectuales Específicas y Competencia Docente, Corporeidad, Sistema Educativo Mexicano, Educación Física para la Salud, Análisis y Perspectivas Curriculares, Intervención Motriz para la Diversidad, Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Física e Investigación y Fundamentos Teóricos.

En agosto de 2019, se obtiene el registro de la Maestría en Educación de la Actividad Física, Deporte y Salud, integrado por cuatro áreas:

  1. Socioeducativa de la actividad física, conforma por cuatro módulos (Didáctica de la actividad física y el deporte, Ética en el ejercicio profesional, Políticas públicas para la actividad física en comunidades diversas, y Derecho y deporte).
  2. Morfo-fisiológica y salud, integrada por cuatro módulos (Bases morfofuncionales de la actividad física, Fisiología del entrenamiento y rendimiento deportivo, Biomecánica de la actividad física y Salud y desarrollo físico).
  3. Desempeño deportivo, compuesta por cuatro módulos (Práctica moderna de la metodología deportiva, Evaluación del rendimiento deportivo y cineantropometría, Programación específica deportiva, y Entrenamiento óptimo deportivo).
  4. De investigación, integrada por cuatro módulos (Metodología de la investigación, evidencias científicas en ciencias del deporte, Metodología de la investigación cuantitativa, Metodología de la investigación cualitativa, e Investigación de la actividad física, deporte y salud).

El objetivo de la maestría es trasferir a la práctica educativa los conocimientos, habilidades y actitudes del profesional de la Educación Física (EF), a través del manejo teórico metodológico de la actividades físicas y deportivas, para la promoción y conservación de la salud en la comunidad educativa, formar a profesionales que muestren conocimientos y capaces de enfrentar retos, resolver problemas complejos y específicos del deporte escolar, la actividad física y la salud, que posean una formación teórica y práctica en el campo de la investigación educativa y usen las nuevas tecnologías para el aprendizaje de su práctica profesional. Cabe destacar que la modalidad de la maestría es presencial con sesiones los días viernes por la tarde y sábado por la mañana.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar el trabajo se elaboró un diseño basado en la investigación acción, que en palabras de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 496) su finalidad es "(…) comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad a un ambiente (grupo, programa, organización o comunidad)". Al mismo tiempo, destacan que "(…) se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y reformas estructurales" (p. 296). A partir de ello se diseñó un nuevo programa de maestría, que integró un equipo docente especializado del Centro de Posgrado del BINE.

Uno de los aspectos relevantes del estudio fue el análisis los resultados de los profesores que se evaluaron en el ciclo escolar 2015-2016, desde los lineamientos del Servicio Profesional Docente, específicamente de EF en que se consideró el tiempo, nivel de practicidad y experiencia.

El objeto de transformación, desde la perspectiva curricular, fue el propio Programa de Estudios previo (Maestría en Docencia de la EF), que se sometió a un exhaustivo análisis para poder diseñar un nuevo Programa que cubriera las necesidades específicas que se requieren para un mejor desempeño en las intervenciones docentes en EF, mediante la aplicación de la teoría curricular modular por objetos de transformación (TCMOT).

Planteamiento del problema

A seis años de implementarse la Maestría en Docencia de la EF, se hizo inminente la actualización de contenidos, y se partió de los requerimientos establecidos por la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), desde la aplicación de un diagnóstico real y pertinente que estableció elementos para cerrar las brechas existentes, así como las situaciones a mejorar en la educación.

Al mismo tiempo, se observó que hasta el momento no se evidencia una evaluación de los programas ofertados y, en consecuencia, no existe un análisis para establecer las fortalezas y debilidades de los programas, ello disminuye las posibilidades de realizar las adecuaciones curriculares necesarias, a través de las opiniones de los beneficiarios directos, con el propósito de ofrecer a los docentes del área de la EF programas que contemplen contenidos acordes a las exigencias sociales y a los requerimientos de las actuales políticas educativas.

Por tanto, para iniciar con el diseño de la nueva maestría, se hizo necesario revisar los resultados de la evaluación del desempeño docente en EF a 307 profesores en servicio durante el ciclo escolar 2015-2016. Analizar dichos resultados se considera importante si se parte del supuesto de que la evaluación tiene como objetivo la medición de conocimientos y habilidades del docente, y si los resultados de esta evaluación resultan no ser satisfactorios, entonces existe un área de oportunidad para la nueva maestría y mediante su oferta educativa se fortalecen las competencias profesionales de los docentes frente a grupo, para contribuir al logro de mejores resultados en su evaluación.

Por tanto, la pregunta general de la investigación es: ¿Qué metodología de trabajo es más conveniente para lograr un diseño curricular que forme a especialistas de la EF, con conciencia social para el desarrollo de hábitos en la comunidad hacia la actividad física, el deporte y la salud?

Se partió de un diagnóstico, con un modelo de procesos y objetivos que llevaron a tener un producto concreto, establecido en un nuevo programa curricular de maestría. Es por ello, que se consideró como objetivo general:

Como objetivos específicos:

El trabajo se basó metodológicamente en la TCMOT, por ello, el diseño siguió un esquema para llegar a la conformación del objeto buscado (Díaz, 1981).

  1. Marco de Referencia. Se construyó, desde el análisis (diagnóstico) realizado para determinar de mejor manera la práctica profesional de profesor de EF y el ámbito de formación que le ofrece el centro de posgrado.
  2. Práctica Profesional. Para Díaz (1981) es el espacio en el que se definen las prácticas de una profesión, el vínculo con la sociedad determinada y las condiciones socio-históricas que las inspiran. Por tal razón, se diseñan los módulos que conforman esta nueva oferta curricular.
  3. Módulos (elección de objetos de transformación). En esta etapa se organizaron los contenidos en diferentes niveles de análisis, implicaciones y posibilidades desde una triple dimensión curricular: 1) Psicológica, ya que subyacen en los programas de estudio concepciones de aprendizaje y de educación; 2) Epistemológica, para construir conocimiento científico en el posgrado; y 3) Institucional, de acuerdo a los principios de pertinencia, calidad y desarrollo del conocimiento científico en el posgrado.
  4. Elaboración de módulos. Desde el abordaje de los problemas de la realidad, la ruptura con el modelo de disciplinas o asignaturas y desde la organización lógica de los contenidos de aprendizaje que responde a las necesidades de la institución y de la sociedad.
  5. Evaluación de todo el proceso. Se intenta evaluar todas las partes que integran el proceso de conformación del anterior y nuevo programa de estudios; sin embargo, se encontraron algunos vacíos, en los cuales no operó el Programa que termina actualmente, pero que, a partir del nuevo programa curricular, intenta evaluar todas las entradas, procesos y salidas en los que entre en funcionamiento el Objeto de Transformación Curricular (OTC).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la educación superior y, por supuesto, en los programas de posgrado, se hace necesario emprender cambios, ajustes, actualizaciones e incluso transformaciones curriculares. Esto a fin de lograr una mejora continua al interior de los centros educativos, con contenidos curriculares pertinentes, ajustados a una nueva base metodológica y que ofrezcan mejores oportunidades a los docentes en el desempeño de sus funciones frente a grupo.

Por tanto, dicha transformación curricular, debe partir de dos elementos sustantivos:

  1. Transversalidad y verticalidad con un mejor alcance de los objetivos con ayuda de expertos.
  2. Análisis del contexto donde está ubicado el Centro de Posgrados del BINE, y consideración de las externalidades provocadas por las reformas educativas y el nuevo modelo educativo.

El uso de la metodología TCMOT fue una estrategia satisfactoria dado que aportó una guía ágil para el diseño curricular de la nueva maestría. Por lo tanto, en este apartado se describen los cinco pasos que integra la TCMOT: marco de referencia, práctica profesional, módulos (elección de objetos de transformación), elaboración de módulos y evaluación de todo el proceso.

Marco de referencia

En este apartado, se incluyó el diagnóstico, por ello se abordó el tema de la evaluación de los profesores de EF, se destacó que en los últimos años la evaluación al profesorado ha sido un tema de muchas controversias a nivel mundial, nacional y estatal debido a la multidisciplinariedad de miradas con que se observa.

Existen variadas investigaciones acerca de la evaluación del profesorado de EF, de media superior y superior en México; sin embargo, el diagnóstico del presente estudio giró en torno al profesorado de EF, donde se evidenció la poca información respecto a ellos. Por lo que el planteamiento establecido fue si existe correspondencia entre los resultados obtenidos por parte del profesorado de EF en la evaluación y las prácticas profesionales desempeñadas en la cotidianidad de las labores docentes.

De acuerdo con los resultados nacionales de la evaluación del desempeño docente en la educación básica para el ciclo escolar 2015-2016, se procedió a revisar los resultados de la evaluación docente de los profesores de EF frente a grupo, del estado de Puebla, con la finalidad de conocer el nivel de actualización profesional, en las áreas de conocimientos, y de responsabilidades ético-profesionales (Tabla 1).

Tabla 1. Número de docentes en EF evaluados en el estado de Puebla. Ciclo escolar 2015-2016

Docentes Evaluados

Total

Estatal

Federal

307

156

151

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los Resultados Globales

De los 307 docentes evaluados (156 estatales y 151 federales), se analizaron los resultados de tres instrumentos diseñados e implementados por la autoridad federal educativa:

  1. Expediente de evidencias de enseñanza.
  2. Examen de competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los estudiantes.
  3. Planeación didáctica argumentada.

El puntaje mayor se encontró en la planeación didáctica argumentada; en segundo lugar, el expediente de evidencias de enseñanza y la puntuación más baja fue el de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los estudiantes. De este último, los aspectos evaluados se centraron en el quehacer cotidiano del docente y corresponden a cinco dimensiones, en correspondencia con la guía de estudio del examen de conocimientos y competencias didácticas de Educación Básica del ciclo escolar 2015-2016.

En la tabla 2, se observa que el desempeño destacado en los docentes federales representó el doble con relación a los estatales, y el desempeño bueno fue prácticamente similar para ambos. Sin embargo, en el grupo de suficiente la cifra de los docentes estatales superó, en cerca del 50 %, a los federales.

Tabla 2. Resultados obtenidos por los docentes en EF en la Evaluación al desempeño por categoría

Desempeño

Estatal

%

Federal

%

Destacado

15

9.6

30

19.9

Bueno

90

57.7

91

60.3

Suficiente

50

32.1

27

17.9

Insuficiente

1

0.6

3

2.0

Fuente: Elaboración propia con datos de obtenidos de los Resultados Globales del Proceso de Evaluación para la Promoción con Funciones Docentes en Educación 2015-2016, correspondientes al estado de Puebla

A partir de los grupos insuficiente, suficiente y bueno (Figura 1), se pretendió elevar las cifras al grupo destacado, se propuso un programa educativo actualizado de posgrado que implementa contenidos pertinentes y de vanguardia sobre las cuatro áreas contempladas en la MDEF: docencia, sociocultural, salud e investigación.

Figura 1. Resultados obtenidos por los docentes en EF en la evaluación al desempeño por categoría
Fuente: Elaboración propia con datos de obtenidos de los Resultados Globales del Proceso de Evaluación para la Promoción con Funciones Docentes en Educación 2015-2016, correspondientes al estado de Puebla

Práctica profesional

Las escuelas normales son por tradición en México, las instituciones en donde se forma a los docentes que se desempeñan en los niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Sobre el tema Curiel (1997) establece que el maestro "(…) es uno de los agentes en el proceso de trasmisión cultural de una sociedad; gracias a dichos agentes se puede heredar el legado cultural a las nuevas generaciones, lo que asegura la adaptación, cohesión y la identificación del grupo" (p. 426).

Las dificultades presentadas por los docentes en formación o profesores en el servicio profesional de EF, para realizar una práctica docente innovadora, se manifiestan en las competencias didácticas para realizar una docencia eficaz. Al mismo tiempo, durante la formación docente en las Escuelas Normales, aunque los planes de estudio y programas educativos establecen que se debe fomentar una práctica docente que promueva en los estudiantes de educación básica la adquisición de aprendizajes para la vida, se percibe que desde la formación inicial a la formación profesional docente no se alcanza este objetivo en su totalidad.

El enfoque del Plan de Estudio 2002 es pedagógico, con las herramientas para la realización de una gestión didáctica de la clase, y énfasis en la docencia reflexiva. No obstante, a quince años de la implementación del Plan de Estudio 2002 en la Licenciatura en EF del (BINE), no se identifican estudios que valoren la eficacia del mismo en la formación de docentes. En concordancia con la OCDE (1991) en esta formación inicial parecen indispensables cuatro condiciones dadas en "a) Un correcto equilibrio entre la teoría y la práctica; b) Participación de profesores en ejercicio; c) Empleo de un adiestramiento basado en la competencia y d) Formadores de enseñantes plenamente capacitados" (p. 99).

En su informe, Delors (1996) establece una serie de cuestionamientos sobre ¿Qué puede esperar razonablemente la sociedad del personal docente? ¿Qué exigencias es realista formular con respecto a él? ¿Qué contrapartida puede esperar a recibir (condiciones de trabajo, derechos, situación social)? ¿Quién puede ser un buen maestro o profesor, y como encontrar a esa persona, cómo formarla y cómo preservar su motivación y la calidad de su enseñanza?, los que son útiles para iniciar las reflexiones en torno a la práctica docente y en especial sobre la práctica docente efectiva.

Con respecto a la de práctica docente, Fierro, Fortoul y Rosas (2012) la definen como "(…) una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso" (p. 21). Al mismo tiempo, destacan que la práctica docente "(…) contiene múltiples relaciones. De ahí su complejidad y la dificultad que entraña su análisis" (p. 28).

Elección de objetos de transformación

El problema eje es la delimitación del objeto de transformación, que consiste en subrayar qué se desea conocer a cerca del problema y cuáles son las áreas en las que se desea intervenir. Dado el caso, el análisis se planteó específicamente en el diseño de los contenidos que se deben abordar, y en el sistema modular a través del cual se entrelazan las temáticas que se proponen en el diseño curricular.

De acuerdo a Glazman y De Ibarrola las tres primeras etapas del modelo curricular, consisten en la determinación, operacionalización y estructuración de los objetivos curriculares para la construcción del nuevo Programa de Estudio. Por tanto, el modelo que proponen estos investigadores contiene las siguientes ideas:

  1. Los saberes deben ser organizados en unidades de aprendizaje
  2. Los contenidos deben validarse a través de una fundamentación
  3. Las asignaturas deben estar relacionadas de manera horizontal-vertical
  4. Los objetivos son una clara manifestación de cambios que deben presentarse en los estudiantes como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje
  5. La construcción de marcos teóricos permite establecer indicadores en cada etapa de la elaboración del currículum
  6. La evaluación, vista como una certificación del aprendizaje

Elaboración de módulos

El diseño de los módulos fue un proceso organizado por la dirección del centro de posgrado del BINE, mediante la comisión asignada a un responsable de coordinar los trabajos del diseño curricular de la maestría. El proceso de elaboración del diagnóstico inició en 2016 y continúo durante 2017, posteriormente, se realizó un plan de trabajo que incorporó a más docentes especialistas del mismo centro de posgrado y externos a participar en el diseño de cada uno de los módulos. La selección de los académicos que se sumaron al proyecto fue a través de la revisión de su trayectoria académica y experiencia en el ámbito docente y en la EF en particular.

Evaluación de todo el proceso

Al término del diseño del programa de maestría el equipo de especialistas se reunió a realizar la evaluación del proceso. La evaluación fue un proceso continuo, se realizó durante las sesiones programadas en el cronograma y finalizó con la aprobación de la malla curricular de la nueva maestría.

La elaboración del diagnóstico fue de utilidad para el diseño curricular del programa de la Maestría en Educación de la Actividad Física, Deporte y Salud con contenidos vinculados a lo que sugiere el nuevo modelo educativo, todo ello con el propósito de profesionalizar a los docentes en el área de la EF, mediante acciones académicas específicas que contribuyeron a alcanzar la meta del desempeño deseable.

La propuesta curricular actualizada del programa de MEAFDS tuvo solo algunos meses de funcionamiento. No obstante, se espera que el nuevo currículo fortalezca la formación profesional de los estudiantes inscritos, dado que integró contenidos educativos innovadores que facilitaron el tránsito de un nivel de desempeño a otro. Por tanto, los nuevos contenidos del programa permitieron a los maestrantes contar con los conocimientos pertinentes para afrontar con éxito las evaluaciones establecidas por las instancias correspondientes para el ingreso y promoción en el servicio profesional docente.

Como parte del proceso llevado durante más de un año y a partir de los planteamientos establecidos en la metodología de trabajo TCMOT, finalmente se estableció como acuerdo registrar una nueva maestría denominada Maestría en Educación de la Actividad Física, Deporte y Salud, ofertada a partir de septiembre de 2019 para la generación 2019-2021, y actualmente se encuentran matriculados seis estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BINE. Centro de Posgrado BINE (2016). Nuevo Plan Curricular de la Maestría en Docencia de la Educación Física. Coordinación MDEF.

BINE (2018). Plan de Desarrollo Institucional. Puebla, México. http://www.bine.mx/

Curiel, M. E. (1997). La educación normal. En Solana, F., Cardiel, R., y Bolaños, R. Historia de la educación pública en México. Segunda reimpresión. México: FCE.

Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. México: ISBN: 9788429449785 UNESCO. pp. 318

Díaz-Barriga, A. (1981). Alcances y limitaciones de la metodología para la realización de planes de estudio. Revista de Educación Superior, 10 (4). http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista40_S2A2ES.pdf

Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (2012). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México: Paidós.

Glazman, R. y De Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México. CISEUNAM.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. https://www.iberlibro.com/servlet/SearchEntry?tn=Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n

PND (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/445822/SHCP_021_2019__1_.pdf

SEP (2009). Acuerdo para la creación del Centro del Posgrado del B.I.N.E. Puebla: SEP/Estatal.

SEP (2016) Resultados Globales del Proceso de Evaluación para la Promoción con Funciones Docentes en Educación 2015-2016. Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. México: SEP.

OCDE. (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe internacional. España: OCDE.

UNESCO (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Foro Mundial sobre la Educación 2015.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional