Congreso Universidad, septiembre-diciembre 2024; 11(3), e35

Presentado en el II Taller "Actividad Física y Deporte"

 

Artículo científico

Acciones para favorecer la planificación de clases de Educación Física en un contexto inclusivo

 

Actions to promote the planning of Physical Education classes in an inclusive context

 

Annia Gómez Valdés1 0000-0003-0394-1992 annia.gomez@upr.edu.cu
Bárbara del Carmen Roba Lazo1 0000-0002-6880-9522 barbara.roba@upr.edu.cu

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.

 

Recibido: 21/07/2024
Aprobado: 30/08/2024


RESUMEN

En la actualidad, la educación inclusiva es considerada un modelo que atiende a la diversidad, con el fin de favorecer el aprendizaje y la participación de los educandos desde sus diferencias y requiere de la preparación del profesor para planificar actividades de enseñanza-aprendizaje en un espacio donde todos aprenden, pero de distintas maneras. En ese sentido, el trabajo que se presenta tuvo como objetivo proponer acciones que favorezcan la planificación de clases de Educación Física en un contexto inclusivo, como parte del encargo universitario en la formación posgraduada de los egresados de la carrera Cultura Física. Se emplearon como métodos el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo deductivo, en el estudio de los presupuestos teóricos que sustentan la inclusión de educandos con discapacidad en la Educación Física; además del trabajo con documentos en la revisión de la literatura especializada y de aquella que norma el trabajo metodológico de 17 profesores de escuelas primarias del municipio Pinar del Río, como punto de partida para el tratamiento inclusivo de sus clases. Se estableció así, una ficha de trabajo para la planificación de las adecuaciones curriculares que posibilitó ajustar los componentes del proceso educativo, apoyado en la delimitación de indicaciones metodológicas básicas y sugerencias adaptativas, según la discapacidad del educando, en función de su participación con el grupo-clase en igualdad de oportunidades. En consecuencia, se implementaron acciones como parte de las actividades metodológicas de los profesionales objeto de estudio, que se revirtieron en la planificación de sus clases con un enfoque inclusivo.

Palabras clave: adecuaciones curriculares; discapacidad; educación física; inclusión.


ABSTRACT

Nowadays, inclusive education is considered a model that attends to diversity, in order to favor the learning and participation of students from their differences; which requires the preparation of the teacher to plan teaching-learning activities in a space where everyone learns, but in different ways. In this sense, the work presented here aims to propose actions that favor the planning of Physical Education classes in an inclusive context, as part of the university assignment in the postgraduate training of graduates of the Physical Culture career. Historical-logical, analysis-synthesis and inductive-deductive methods were used in the study of the theoretical assumptions that support the inclusion of students with disabilities in Physical Education; in addition to the work with documents in the review of specialized literature and that which regulates the methodological work of 17 teachers of primary schools in the municipality of Pinar del Río, as a starting point for the inclusive treatment of their classes. Thus, a work sheet was established for the planning of curricular adaptations that makes it possible to adjust the components of the educational process, supported by the delimitation of basic methodological indications and adaptive suggestions, according to the student's disability, in function of his participation with the group-class in equal opportunities. Consequently, the actions are implemented as part of the methodological activities of the professionals under study, which are reverted in the planning of their classes with an inclusive approach.

Keywords: curricular adaptations; disability; physical education; inclusion.


 

INTRODUCCIÓN

El sistema educativo cubano transita por una etapa de perfeccionamiento, en el que se realizan diferentes acciones para mejorar los procesos educativos y dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; particularmente el número 4, referido a la: "Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos" (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y La Cultura [UNESCO], 2020).

En este sentido, ocupa un lugar esencial el profesor, quien debe ser creativo e innovador para desarrollar sus clases en un contexto inclusivo, en el que participan educandos con diferentes necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. De manera particular, el profesor de Educación Física (EF) requiere competencias y estrategias didácticas para facilitar un proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) que se vuelve más complejo cuando se está en presencia de educandos con discapacidad.

En investigaciones consultadas a nivel internacional, como las de Gomendio (2000); Martín et al. (2017); Ríos (2009); Toro y Zarco (1995); Zegers et al. (2016), se plantea que uno de los inconvenientes para materializar una educación inclusiva de calidad es la falta de preparación inicial y posgraduada de los profesores, así como de material adaptado a las necesidades de los educandos con discapacidad; lo que trae consigo que en ocasiones no se sientan motivados por la EF.

En estudios cubanos, como los de Espinosa (2014); Figueredo (2011); Maqueira (2005); Palacio (2019); Pascual (2007); Sánchez y Puentes (2019), relacionados con el tema, se constatan coincidencias en un planteamiento: la necesidad de ampliar las investigaciones que particularicen en las adaptaciones curriculares dentro del contexto de la EF, y se encaminen no solo a los contenidos, sino a las formas de evaluación y el abordaje de la inclusión de educandos con discapacidad en las escuelas de enseñanza general y la atención a la diversidad.

En correspondencia, a partir de un estudio diagnóstico, como parte de la formación doctoral de la autora principal de la investigación, se identificaron debilidades en los documentos normativos de 17 profesores de EF de escuelas urbanas del municipio Pinar del Río, en el tratamiento metodológico empleado para la atención al educando con discapacidad, desde la planificación de sus clases. Para resolver esta problemática se propusieron acciones que favorecieron la planificación de clases de EF en un contexto inclusivo, objetivo general del trabajo que se presenta, como parte del encargo social de la universidad de Cuba, para la formación posgraduada de los profesionales de la Cultura Física.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el estudio, se seleccionó una muestra intencional de 17 profesores de EF, de escuelas primarias urbanas del municipio Pinar del Río que tuvieron en la matrícula de los grupos donde trabajaron educandos con discapacidades intelectuales, visuales, auditivas, físico-motoras y con trastornos del espectro autista.

Se utilizaron como métodos el histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo deductivo, el trabajo con documentos y la estadística descriptiva que posibilitaron la determinación de las tendencias conceptuales de la EF, la inclusión de educandos con discapacidad en el proceso desde la planificación, así como en la tabulación de los datos. Para la revisión de los documentos normativos de los profesores, como la dosificación de contenidos y el plan de clases, se utilizó una ficha de registro de datos (Anexo 1), con dos unidades de análisis: indicaciones para la atención a los educandos con discapacidad y la explicación de los ajustes curriculares, operacionalizadas en categorías que guardaron relación con los tipos de adaptaciones curriculares según los elementos básicos del currículo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diversos son los estudios que han sido socializados por diferentes autores a nivel internacional y nacional, sobre planificación de actividades del PEA en contextos inclusivos, mediante juegos y tareas motrices con sus respectivas adaptaciones curriculares. Es así que se hace visible "(…) un movimiento favorable para la confección de programas de estudio pedagógicamente adaptados" (González, et al., 2016, p. 49); pero son pocos los que sitúan como eje central, la descripción de cómo se insertan estos en la planificación de la clase de EF, dirigida a grupos con presencia de educandos con discapacidad.

Situar al profesor en la estructuración metodológica de este proceso, implica que este deba comprender que "(…) la labor docente bajo el enfoque inclusivo no solo se limita a dominar los contenidos sino desarrollar estrategias didácticas que estimulen y fomenten la participación de todos los estudiantes" (Vera, 2018, p. 17). Es así que como parte de los estudios doctorales y del diagnóstico de la situación actual de los profesores de EF objeto de estudio, con respecto a la inclusión de educandos con discapacidad en sus clases, se realizó una revisión de dos documentos normativos: la dosificación de contenidos y el plan de clases. Para ello se utilizó una ficha de registro de datos, y se constataron dentro de las debilidades:

Los datos indicaron que en el 76 % de los profesores las categorías se evaluaron como no adecuadas. En consecuencia, con la finalidad de superar las limitaciones que desde el orden metodológico se identificaron, se propusieron acciones para la planificación de las clases de EF, en un contexto inclusivo. Como primera acción, se delimitaron indicaciones metodológicas básicas y sugerencias adaptativas a tener en cuenta para el proceso de planificación, al concretarlas de manera específica las adaptaciones, según la discapacidad. Con respecto a las sugerencias adaptativas, se especifican en tres criterios: el área de la clase, los medios de enseñanza y en la metodología, procedimientos y regla.

En la segunda acción se estableció, como elemento fundamental para utilizar dichas sugerencias, una ficha de trabajo para la planificación (Tabla 1), que partió del tratamiento metodológico del programa general de EF (Tabla 2); de manera que se ofreció una pauta susceptible a ser ajustada por los profesores, según las características propias de sus educandos y de la institución educativa (Tabla 1 y Tabla 2)

Tabla 1. Ficha de trabajo para el tratamiento curricular

Objetivo

Habilidad Principal

Criterios de ajustes curriculares

 

 

Adaptación Curricular

Propuestas de adaptaciones

 

 

 

 

Tabla 2. Tabla del tratamiento metodológico en el programa de Educación Física

Objetivo

Habilidad Principal

Habilidades Antecedentes

Capacidades Físicas necesarias

Medios y Métodos

Conocimientos teóricos

Sistematización de los contenidos

 

 

 

 

 

 

 

Para el empleo de la ficha, se tomó en consideración que en el apartado criterios de ajustes curriculares fue el espacio en el que se especificó qué adaptaciones curriculares realizar y la descripción de la propuesta de modificaciones, para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del educando con discapacidad y del grupo. Este aspecto se reflejó tanto en los contenidos como en las indicaciones metodológicas del desglose por clase; a lo que se le agregó, en el contenido y en los medios, el término adaptado, por lo tanto, fue contenido adaptado; medio adaptado (Tabla 3).

Tabla 3. Desglose por clases (término nuevo-contenido/medio adaptado)

No. de la Clase

Objetivos

Contenidos/contenidos adaptados

Medios/medios adaptados

Métodos

Indicaciones Metodológicas

 

 

 

 

 

 

Estas acciones se implementaron en la práctica, a través de talleres metodológicos y en el acompañamiento o asesorías realizadas a cada profesor objeto de estudio en la investigación, en el curso 2021-2022. Sirvieron entonces como guía para centrar los ajustes curriculares en la atención a educandos con discapacidad intelectual, débil visual, hipoacusia unilateral, implantados cocleares, parálisis braquial obstétrica y paraplejia; así como con trastornos del espectro autista.

En el primer taller metodológico, se instruyó a los profesores con respecto a contenidos referidos a las adaptaciones curriculares y su empleo en las clases de EF. Se utilizaron dos talleres para el trabajo con la ficha en la planificación de clases con actividades lúdicas adaptadas, se tuvieron en cuenta las indicaciones metodológicas y las sugerencias adaptativas, según la discapacidad. Estos propiciaron la contextualización de la planificación a las características propias de cada escuela primaria de la que procedió el profesor, de los educandos con discapacidad y de la infraestructura del centro escolar; ya que se plantearon recomendaciones para el diseño de los ajustes curriculares en los componentes didácticos: contenido, métodos y medios de enseñanza, cuyo punto de partida fueron los contenidos previstos, a partir de los objetivos.

La utilización de la ficha de trabajo, se tomó como base para la comprensión en el proceso, de cómo atender el comportamiento motriz del educando según el tipo de discapacidad; por lo tanto se buscaron las alternativas para responder a las afectaciones perceptivas de los educandos con discapacidades sensoriales, las afectaciones en la toma de decisiones para los que se encuentran en situación de discapacidad intelectual y las dificultades en la ejecución y control de las acciones motrices en aquellos con discapacidad físico-motora (Ríos, 2003).

Los talleres metodológicos se organizaron en los días de superación planificados por la Dirección Municipal de Deportes; se desarrollaron desde el trabajo colectivo e independiente y se valoraron en cada encuentro los aspectos menos logrados, para continuar perfeccionándolos en pos de responder al cómo enseñar en el proceso educativo inclusivo.

Al realizar un segundo análisis de los documentos se corroboró, según la ficha de registro de datos, un incremento de profesores con categorías evaluadas como adecuadas y poco adecuadas. Cabe destacar, además, la significativa presencia de ajustes curriculares en los documentos normativos que, aunque pueden perfeccionarse en la medida que se ajuste el diagnóstico a los educandos con discapacidad, indican la efectividad de las acciones instrumentadas.

Las acciones establecidas guiaron el trabajo metodológico de los profesores de EF de las escuelas primarias urbanas del municipio Pinar del Río, las que se argumentaron desde los elementos teórico-metodológicos que sustentaron la inclusión de educandos con discapacidad en las clases, desde el empleo de adaptaciones curriculares, a partir de sus características y potencialidades, en función de su participación con el grupo en igualdad de oportunidades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espinosa Telles, Y. (2014). Metodología para la atención físico-educativa de niños con diagnóstico de retraso mental leve, que padecen de asma bronquial. (Tesis Doctoral). Facultad de Cultura Física de Granma.

Figueredo Frutos, L. L. (2011). Metodología para la atención educativa a escolares autistas con bajo nivel de funcionamiento desde la Educación Física Adaptada. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo".

Gomendio, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. programa de actividad física para niños de 6-12 años. GYMNOS.

González Ramírez, N., segura Rodríguez, I., & Leyva Rodríguez, N. (julio-septiembre de 2016). Indicadores para la evaluación de habilidades motrices: lanzar y golpear en niños de 6 años con necesidades educativas especiales. DeporVida, Vol. 13(29), 47-56.

Maqueira Caraballo, G. (2005). Metodología para la caracterización psicomotriz y social-familiar de los menores que presentan Estrabismo y Ambliopía. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo".

Martín, D. M., Navarro, Y., & Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055150007

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Global Education Monitoring Report. ODS 4. Educación. https://es.unesco.org/gem-report/node/1346

Palacio González, D. M. (2019). La adaptación de las tareas motrices de la educación física. Una metodología para la inclusión de escolares con discapacidad físico-motora, en la escuela primaria. Editorial Samuel Feijóo, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Pascual Fis, S. A. (2007). Actividades Físicas Adaptadas en las necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Deportes.

Ríos Hernández, M. (2003). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad (primera ed.). Paidotribo.

Ríos Hernández, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física. Análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte (9), 83-114.

Sánchez, X. y Puentes, T. (2019). La superación del maestro ambulante que atiende educandos con discapacidades físico-motoras por parálisis cerebral. Mendive, 17(2), 204-221. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1517

Toro, S., y Zarco, J. A. (1995). Educación Física para los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Aljiba. Vera Pagaza, M. (2018). La educación inclusiva: compromiso de una sociedad. UNIFE. EDUCACIÓN.

Zegers Reinoso, A. E., Bustamante Vilches, B. A., Alvares Jeldes, E. G., Mahan Varas, M. C., Moena Peñaloza, P. I., y Reyno Freundt, A. M. (2016). Actividades y organización de las clases de Educación Física en presencia de un alumno en situación de discapacidad. EmásF, (41), 96-107.

 

ANEXO 1.

Objetivo: Valorar el tratamiento metodológico que se utiliza para atender al educando con discapacidad en un contexto inclusivo, a partir del empleo ajustes curriculares.

Tabla 4. Ficha de registro de datos para la revisión de documentos

Unidad de análisis

Categorías

Muy adecuado
5

Adecuado
4

Medianamente adecuado
3

Poco adecuado
2

No adecuado
1

Indicaciones para la atención a los educandos con discapacidad

Explicación de las indicaciones metodológicas según la discapacidad

 

 

 

 

 

Ajustes curriculares (argumento)

Adaptaciones en la Metodología (Simplificación del Gesto motriz)

 

 

 

 

 

Adaptaciones en la Metodología (Simplificación de las percepciones)

 

 

 

 

 

Adaptaciones en la Metodología (Simplificación de las actividades)

 

 

 

 

 

Adaptación a las tareas de enseñanza-aprendizaje (variabilidad)

 

 

 

 

 

Adaptaciones pedagógicas

 

 

 

 

 

Adaptaciones a los medios de aprendizaje

 

 

 

 

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional