Congreso Universidad, septiembre-diciembre 2024; 11(3), e31

Presentado en el III Taller "Universidad, Envejecimiento y Desarrollo Sostenible"

 

Artículo científico

Propuesta de un programa psicoeducativo para potenciar el empoderamiento en la vejez

 

Proposal for a psycho-educational program to promote empowerment in old age

 

Laura Sánchez Pérez1 0000-0003-2455-4115 laura@psico.uh.cu

1 Universidad de La Habana. Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.

 

Recibido: 11/07/2024
Aprobado: 5/09/2024


RESUMEN

El empoderamiento en la vejez constituye un pilar necesario en aras de lograr una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y sostenible. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar una propuesta de programa psicoeducativo desde los niveles teórico-metodológico, con una perspectiva gerontológica como marco de análisis. Los resultados expresaron los beneficios de carácter social, ante la implementación de un programa de este tipo, para el fortalecimiento de la conciencia crítica, los procesos autovalorativos y la influencia social de las personas mayores. Se identificó, desde la teoría la definición de empoderamiento, los componentes estructurales y/o dinámicos del proceso, sus mecanismos y niveles de acción. También se esbozaron elementos vinculados a la intervención psicoeducativa y la importancia de los conocimientos experienciales y la reactivación de competencias en la vejez. Se establecieron como claves metodológicas del programa psicoeducativo el paradigma Lifelong Learning y la investigación-acción-participativa, de los que se asumieron sus características esenciales: cíclica y recursiva, participativa, cualitativa y reflexiva. Se utilizaron métodos, técnica e instrumentos como la observación participante, los grupos focales y el taller como estrategia metodológica; además, se describieron de manera general los objetivos, mecanismos de evaluación, estructura temática y modalidad de registro y análisis de la información de la propuesta del programa psicoeducativo para potenciar el empoderamiento en la vejez.

Palabras clave: empoderamiento; personas mayores; programa psicoeducativo; vejez.


ABSTRACT

Empowerment in old age is a necessary pillar in order to achieve a more just, equitable, inclusive and sustainable society. The objective of this work is to characterize a proposal for a psychoeducational program from the theoretical and methodological levels, taking into account the gerontological perspective as a framework of analysis. The results express the benefits of a social nature before the implementation of a program of this type, which result in the strengthening of critical awareness, self-assessment processes and the social influence of the elderly. First, the definition of empowerment, the structural and/or dynamic components of the process, the mechanisms and levels of action of empowerment are identified at the theoretical level. Elements linked to psychoeducational intervention in the elderly are also outlined, rescuing the importance of experiential knowledge and reactivation of skills in old age. The following are established as methodological keys of the psychoeducational program: firstly, the Lifelong Learning paradigm and participatory-action research, assuming its essential characteristics of 1) cyclical and recursive, 2) participatory, 3) qualitative and 4) reflective. The methods, techniques and instruments are characterized: participant observation, focus groups and workshop as a methodological strategy. It also describes in a general way the objectives, evaluation mechanisms, thematic structure and modality of registration and analysis of the information of the psychoeducational program proposal to promote empowerment in old age.

Keywords: empowerment; elderly people; psychoeducational program; old age.


 

INTRODUCCIÓN

La estructuración de un enfoque integral que incida en el bienestar y el desarrollo humano de las personas mayores sienta las bases para la proyección de un envejecimiento, desde el desarrollo sostenible; las agendas nacionales y regionales ponderan con significativo énfasis la construcción y puesta en práctica de políticas que favorezcan la autonomía, independencia funcional y autodeterminación de estas personas.

En el contexto cubano actual, los índices de envejecimiento escalan hasta el 21.6 % (ONEI/CEPDE, 2022) expresado en el acelerado crecimiento de este grupo etario, lo que coloca al país ante el reto de concebir estrategias para desarrollar y fortalecer los procesos de un envejecimiento cada vez más saludable y competente.

En particular, el diseño de un programa psicoeducativo como propuesta para potenciar el empoderamiento en los ámbitos individuales y comunitarios de personas mayores, se gesta desde la intención de una contribución activa, saludable, sostenible, participativa y empoderada.

Fomentar el empoderamiento puede constituirse en una vía para el desmontaje de las vulnerabilidades asociadas a esta etapa de la vida; desde la posibilidad de participación efectiva en diferentes espacios de desarrollo, la ampliación de las formas de autogestión, la consolidación del autovalidismo e independencia, la asunción y ejercicio de la capacidad de cambio, así como la conciencia de sus derechos ciudadanos.

El presente trabajo pretende caracterizar una propuesta de programa psicoeducativo desde los niveles teóricos y metodológicos, con una perspectiva gerontológica como marco de análisis.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se identificaron en el nivel teórico la definición del empoderamiento, los componentes estructurales y/o dinámicos del proceso, sus mecanismos y niveles de acción. También se esbozaron elementos vinculados a la intervención psicoeducativa en las personas mayores, la importancia de los conocimientos experienciales y la reactivación de competencias en esta etapa.

Se establecieron como claves metodológicas del programa psicoeducativo el paradigma Lifelong Learning y la investigación-acción-participativa, se asumieron sus características esenciales 1) cíclica y recursiva, 2) participativa, 3) cualitativa y 4) reflexiva. Se caracterizaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos como la observación participante, los grupos focales y el taller como estrategia metodológica. También se describieron de manera general los objetivos, mecanismos de evaluación, estructura temática y modalidad de registro y análisis de la información de la propuesta de programa psicoeducativo para potenciar el empoderamiento en la vejez.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Referentes teóricos en la construcción de un programa psicoeducativo para potenciar el empoderamiento de personas mayores

Se hace necesario iniciar el estudio, con el tratamiento de la categoría empoderamiento, objetivo central y final del programa psicoeducativo, para favorecer los derechos del adulto mayor. Desde esta lógica es posible aseverar que existen múltiples aproximaciones a su definición en la perspectiva psicosocial; en particular, en el programa psicoeducativo para el empoderamiento de/para/con personas mayores que sintoniza con la idea del modelo de recursos sociales del empoderamiento propuesto por Sánchez (2017) como:

La visión positiva del empoderamiento (…) un modelo que muestre las dinámicas constructivas del poder como recurso ilimitado: cómo generarlo y usarlo para alentar el desarrollo personal y comunitario. Tal modelo debe reunir tres condiciones. Debe, primero, concebir el poder como un recurso valioso, codiciado-pero también temido por la responsabilidad que comporta- reconociendo, en segundo lugar, las virtualidades positivas del poder como fuente de desarrollo humano y las de la cooperación personal como nutriente clave para alentarlo (p. 162).

Es importante visualizar a las personas mayores no solo como beneficiarios o sujetos de atención, sino también como agentes de transformación individual y social y pilar clave para el desarrollo sostenible, en países cada vez más envejecidos. La participación real y efectiva de este grupo en las tareas económicas, políticas y sociales debe convertirse en plataforma para el tránsito hacia sociedades cada vez más justas, inclusivas y equitativas.

Desde esta consideración de complejidad apostamos por una idea de empoderamiento vinculada a un proceso de crecimiento, fortalecimiento, habilitación y desarrollo de la confianza de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos en el contexto, ganar poder, autoridad, capacidad de decisión y cambio tanto individualmente como de forma colectiva. (…) Todo ello implica la autorrealización y emancipación de los individuos y comunidades, el reconocimiento de los grupos/comunidades y la transformación social (Soler et al., 2014, p. 54).

La mirada del empoderamiento en la vejez debe estar engranada con los escenarios sociales concretos y los diversos factores que relegan a las personas mayores de los ejes productivos y centrales de una sociedad. Los llamados procesos de desempoderamiento por razones etarias deben ser visibilizadas fundamentalmente, para construir estrategias que incidan en la ganancia de autonomía, la toma de control personal y social, la asunción y ejercicio de la capacidad de cambio, así como la conciencia de derechos ciudadanos de las personas mayores.

El proceso de empoderar al adulto mayor supone considerar muchos factores: su historia personal, las capacidades y habilidades adquiridas a lo largo de la vida, el ejercicio o no de esas capacidades, los roles cumplidos, su salud actual, su nivel de educación, entre otros. Esta experiencia, que trae consigo, será su punto de partida puesto que, la posibilidad de empoderarse o empoderarse de su vida dependerá del punto de partida o la experiencia previa, pero, además, de su decisión para romper con los estereotipos y obstáculos sobre el envejecimiento vigentes (López, 2010 p. 97).

Necesariamente, empoderar a las personas mayores transita por el desarrollo de la reactivación de competencias y capacidades y la adquisición de recursos simbólicos y materiales que permitan la transformación, tanto en los niveles individuales como sociales.

En síntesis, se asume el empoderamiento en la vejez como un proceso de reconstrucción de la identidad que supone la atribución de un poder, de una sensación de mayor capacidad y competencia para promover cambios en los aspectos personales y sociales de cada sujeto. Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de cómo se relacionan con los intereses de otros produce una nueva representación de sí y genera la dimensión de un colectivo con determinadas demandas comunes (Iacub, 2012, p. 29). Dicha categoría integra dos dimensiones fundamentales:

Ante la comprensión inicial del concepto de empoderamiento en la vejez, su definición, dimensiones y ámbitos de acción, se hizo necesario precisar algunos elementos conceptuales propios del programa psicoeducativo que se articularon desde aspectos metodológicos, para personas mayores.

En este sentido, es valioso comprender que mediante una intervención de tipo psicoeducativa se busca potenciar el cambio y el desarrollo personal. Según Henao, Ramírez y Ramírez (2006) la acción psicopedagógica se centra en el fortalecimiento de competencias y capacidades, el desarrollo de estrategias de aprendizaje y el incremento de la motivación hacia la tarea, es un proceso de ayuda externa especializada, dirigido a la orientación en el desarrollo de pautas y esquemas educativos de referencia.

La intervención psicoeducativa se encuentra estrechamente vinculada al proceso de orientación. Según Bisquerra (1998) y Clares (2002) la orientación psicoeducativa es un proceso de acción continuo, dinámico, integral e integrador, dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de su vida, posee un carácter fundamentalmente social-educativo y busca ayudar, mediar, interrelacionar y facilitar distintos procesos de transformación y cambio social o personal.

Asumir emprendimientos educativos en la vejez conecta con la gerontología educativa como marco conceptual, de donde emanan aproximaciones para comprender el proceso educativo y de aprendizaje en esta etapa de la vida. Henao, Ramírez y Ramírez (2006) exponen que durante todas las etapas del curso vital el sujeto se enfrenta a los cambios propios de su desarrollo y a nuevos contextos de exigencias a nivel cognitivo, social y conductual. Desde una perspectiva de desarrollo estos autores postulan que la finalidad de toda acción psicoeducativa es potenciar el desarrollo personal, a través de acciones que contribuyan a elevar las capacidades, habilidades y motivaciones a lo largo de toda la vida.

Según Orte y March (2015) los programas de intervención educativa dirigidos a las personas mayores deben estar fundamentados en la concepción de una vejez activa y participativa, donde la educación constituye una prolongación de las habilidades de los mayores y de sus experiencias para intervenir en los problemas sociales y comunitarios. Causapié et al. (2011) refieren que los programas educativos para la vejez defienden entre sus propósitos generar conocimientos y la capacidad de difundirlos y participar en experiencias de aprendizaje autodirigido y en proyectos de investigación.

Bermejo (2010) describe un grupo de principios básicos que deben estar presentes en las prácticas educativas para las personas mayores, como prácticas empoderadoras que optimizan capacidades y competencias, ayudan a reconocer las posibilidades para ejercer un mayor control sobre la propia vida personal, son evaluables, susceptibles de ser analizados en profundidad con la implicación de los propios protagonistas, flexibles, adecuarse a la enorme pluralidad de sus destinatarios en intereses, niveles educativos, género, edades, culturas, ser significativos y sostenibles vinculados con la biografía e intereses de la persona y con la posibilidad de consolidarse en el tiempo como proceso estable de desarrollo personal y participación comunitaria.

Claves metodológicas en la construcción de un programa psico-educativo para potenciar el empoderamiento de personas mayores

En primer lugar, se debe esbozar desde qué enfoques emana el diseño de una propuesta de intervención psicoeducativa en el adulto mayor, para ello, como punto de partida se define el paradigma donde se teje toda la lógica del programa.

El aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong learning) "(…) promueve el desarrollo del conocimiento y las competencias que permiten a cada ciudadano adaptarse a una sociedad basada en el conocimiento y a participar activamente en todos los aspectos de la vida social y económica" (Rizvi, 2010, p. 192). Articula acciones educativas formales, no formales e informales desde edades tempranas hasta edades tardías; asimismo, coloca la responsabilidad del aprendizaje en el propio individuo y enfatiza la importancia de las relaciones intergeneracionales en dicho proceso.

En coherencia, se asume la investigación-acción-participación como marco metodológico, se parte de la idea de una investigación sobre y para la acción que "(…) brinda tanta importancia al resultado investigativo como a los procesos humanos que le acompañan (…) se representa al propio proceso de investigación como construcción en sí misma, como espacio intersubjetivo que configura una realidad" (Tovar, 1991, p. 41).

Ello Implica simultáneamente, la producción de conocimiento en torno al objeto de estudio, así como la promoción de la toma de conciencia sobre las problemáticas abordadas, con la intención de generar acciones en pos del cambio individual y social. Por tanto, posee cuatro características imprescindibles: 1) cíclica y recursiva, 2) participativa, 3) cualitativa y 4) reflexiva (Pring, 2000).

De manera concreta, el diseño del programa psicoeducativo para potenciar el empoderamiento en personas mayores como categoría de análisis, se erige como la estructuración de los procesos y procedimientos del programa, a través de la planificación de un conjunto de acciones de intervención asociadas a los principios de prevención, desarrollo y de acción social (Henao, Ramírez y Ramírez, 2006). Supone el análisis de necesidades, el establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación del mismo. De igual modo, contempla tiempos de duración, actividades, recursos, contenidos y resultados de aprendizaje (Sánchez et al., 2020).

Entre los métodos, técnicas e instrumentos contemplados se declaran:

Se trazaron los siguientes objetivos específicos:

El programa tuvo tres momentos esenciales de evaluación para el empoderamiento individual, grupal y social en personas mayores: a) la aplicación de un cuestionario pre-test y de un test de control del aprendizaje y de la apropiación de habilidades de empoderamiento; b) la replicación de los talleres para empoderar a otras personas mayores en la localidad y c) la creación e implementación de nuevos proyectos comunitarios con/para personas mayores.

La estructura general de las sesiones fue de nueve encuentros temáticos, con una duración de dos horas cada uno. Los principales tópicos a abordar fueron:

El diseño de cada sesión estuvo enmarcado con los siguientes rubros: tiempo de duración, actividades del taller, objetivo, contenido y resultados de aprendizaje de la sesión. La estructura del trabajo grupal fue inicio, desarrollo, cierre y control del aprendizaje. Prevaleció el empleo de instrumentos y técnicas participativas que contribuyeron a la tarea del grupo, a incentivar la producción grupal, así como a la movilización hacia la reflexión y autorreflexión.

Para el registro y análisis de la información, se tomaron en cuenta determinados indicadores de funcionamiento grupal como las resistencias durante las dinámicas, los roles asumidos por los miembros, las ansiedades emergentes, la estabilidad y el ambiente grupal. Además, indicadores del contenido abordado en cada sesión, a partir de las categorías y dimensiones en torno al empoderamiento, definidas previamente y redefinidas en el proceso recursivo que supone la investigación acción participativa.

La interpretación de los movimientos reflexivos, los cambios individuales y grupales, el aporte a la construcción grupal fueron aspectos que posibilitaron el trabajo desde el dispositivo grupal. Se describieron los objetivos, los mecanismos de evaluación de resultados, la estructura temática, la modalidad de registro y el análisis de la información del programa.

Los beneficios de carácter social de la implementación del programa psicoeducativo para potenciar el empoderamiento en la vejez redundaron en el fortalecimiento de la conciencia crítica, los procesos autovalorativos y la influencia social de las personas mayores.

Las acciones de empoderamiento en la vejez tributaron al reposicionamiento de las personas mayores no como carga, sino como contribuyentes activos, participativos y empoderados del desarrollo social-económico. De este modo, se incidió directamente en la sostenibilidad, en tanto los talleres tuvieron como colofón el diseño e implementación a nivel comunitario de iniciativas que contribuyeron al envejecimiento activo, participativo, productivo y saludable.

Los aportes en el ámbito social se tradujeron en la adquisición de habilidades y competencias en las personas mayores, que permitieron la consolidación de su potencial generador, en beneficio de ellos mismos y de la sociedad.

Al mismo tiempo, como valor agregado se erigió la contribución desde las acciones prosociales desplegadas en las localidades hacia el envejecimiento productivo: entendido como aquellas actividades significativas realizadas por personas mayores, mediante un trabajo remunerado o no, que tribute a la mejora del bienestar social y a la producción o desarrollo de bienes y servicios (Triadó et al., 2008).

Se identificaron en el nivel teórico la definición de empoderamiento, sus componentes estructurales y dinámicos, los mecanismos, niveles de acción y campos de actuación del mismo. En segundo lugar, se revelaron elementos vinculados a la intervención psicoeducativa en las personas mayores, donde se rescató la importancia de conocimientos experienciales y la reactivación de competencias en la vejez.

Se establecieron como claves metodológicas del programa psicoeducativo el paradigma Lifelon Learning y la investigación-acción participativa, con características esenciales 1) cíclica y recursiva, 2) participativa, 3) cualitativa y 4) reflexiva. Se determinaron métodos, técnicas e instrumentos como la observación participante, los grupos focales y el taller como estrategia metodológica. También se describieron los objetivos, mecanismos de evaluación, estructura temática y modalidad de registro y análisis de la información de la propuesta del programa psicoeducativo para potenciar el empoderamiento en la vejez.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermejo, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Guía de buenas prácticas. España: Médica Panamericana.

Bisquerra, A. R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Cano, A. (julio-diciembre 2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular. ReLMeCS, 2(2), 22-52. Recuperado de: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/

Causapié, P., Balbontín, A., Porras, M., & Mateos, A. (2011). Envejecimiento activo. Madrid: Libro Blanco.

Clares, M. (2002). La Orientación Psicopedagógica: Modelos y Estrategias de Intervención. Madrid: EOS.

Gutiérrez, D. (enero-febrero 2009). El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra, (66). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908023

Henao, G. C., Ramírez, L. A. y Ramírez, C. (2006) Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. AGO.USB, 6(2), 215-226. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38627809/Agora_Diez_Tema_4_Que_es_la_Intervencion_Psicopedagogica-with-cover-page-v2.pdf

Hernández, J., & Martínez, P. (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 2(2), 1-15. http://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm

Iacub, R. (2012). El poder en la vejez. Entre el desempoderamiento y el empoderamiento. Buenos Aires: Pami.

Latorre, A. (2005) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.

López la Vera, B. (2010). La transición entre ocupar el tiempo libre y empoderar: perspectivas de la educación universitaria dirigida al adulto mayor. Ageing Horizons, (9), 82-99.

Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2022). El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), La Habana.

Orte, C., & March, M. (2015). Envejecimiento, educación y calidad de vida. la construcción de una gerontología educativa. Revista española de pedagogía. 237, pp. 257-274.

Pring, R. (2000) Philosphical of Educational Research. Londres: Continuum.

Rizvi, F. (2010) La educación a lo largo de la vida: más allá del imaginario neo-liberal. Revista Española de Educación Comparada, 16, 185-210. https://www.researchgate.net/publication/307652886_La_educacion_a_lo_largo_de_la_vida_mas_alla_del_imaginario_neoliberal/link/57da7aaa08ae72d72ea2ca31/download

Sánchez-Vidal, A. (diciembre de 2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention, 26(3), 155-163.

Sánchez, L., Orosa, T., Henriquez, P., Menéndez J., González A. (2020) Approaches to the empowerment of older people in Cuba. The PIESPLAZA project experience. Population Horizons LARNA Special Issue 2020. https://www.ageing.ox.ac.uk/publications/view/731

Soler P., Planas A., Ciraso-Calí A., Ribot-Horas A. (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de Evaluación Participativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (24), 49-77.

Soto, A. y González, S. (2014) Evaluación de un programa de intervención con familias para la reducción de conductas antisociales en los menores. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 56-73.

Tovar, M. de los A. (1995). La investigación acción: una metodológica alternativa para la intervención comunitaria. Revista Cubana de Psicología, 12(1-2), 39-43.

Triadó, C., Celdrán, M., Conde, Ll., Montoro, J., Pinazo, S. y Villar, F. (2008) Envejecimiento productivo: la provisión de cuidados de los abuelos a los nietos. Implicaciones para su salud y bienestar.https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/en vejproductivo.pdf

Zambrano, G., Tejada, J. y González, A. P. (2007) El programa, su diseño y evaluación como estrategia de mejora educativa. Evaluación e Investigación, 2(2), 68-80.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional