Congreso Universidad, septiembre-diciembre 2024; 11(3), e30

Presentado en el III Taller "Universidad, Envejecimiento y Desarrollo Sostenible"

 

Artículo científico

Experiencia fundacional de la asignatura sobre envejecimiento en la formación básica del psicólogo cubano

 

Foundational experience of the subject on aging in the basic training of the Cuban psychologist

 

Teresa Orosa Fraíz1 0000-0002-5930-1225 torosa@infomed.sld.cu

1 Universidad de La Habana. Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.

 

Recibido: 15/07/2024
Aprobado: 30/08/2024


RESUMEN

La asignatura titulada Psicología del Desarrollo del Adulto Medio y del Adulto Mayor aborda el estudio de dos edades que abarcan una gran parte de la vida humana y constituye una respuesta desde hace dos décadas, a la formación profesional vinculada a las actuales características demográficas de envejecimiento poblacional; a su vez, aborda los cambios de tipo generacional en el ser y pensarse como persona mayor de esta época. El objetivo del trabajo fue mostrar cómo ambas edades se estudian a través de los mismos principios y categorías, asumidos en la caracterización de las precedentes, derivados del enfoque histórico cultural y en sus posibilidades de integración desde las investigaciones en el campo de la Psicogerontología y la Psicología del Desarrollo, y no desde la Cínica o la Salud como tradicionalmente. Como resultados se sistematizaron las principales regularidades del desarrollo psicológico de la adultez, se partió de la categoría situación social del desarrollo y se rescató la expresión individual de dichas regularidades en cada sujeto. La asignatura permitió la mirada holística de la vida, retomó las características desde las edades más tempranas en la niñez, hasta el final o muerte. Si bien, se estudiaron los diferentes tipos de envejecimiento, entre los que se encontró el envejecimiento patológico, el énfasis se centró en la adultez mayor y sus potencialidades como edad del desarrollo y promovió una nueva imagen de la misma, libre de discriminación y actitudes edadistas en los profesionales de la Psicología, como carrera con una asignatura específica, vinculada a la dinámica demográfica.

Palabras clave: asignatura; desarrollo; envejecimiento; formación profesional; psicología.


ABSTRACT

The Psychology of the Development of the Middle Adult and the Elderly subject addresses the study of two ages that cover a large part of human life. Constitutes a response for two decades, to professional training linked to the current demographic characteristics of population aging. At the same time, it addresses the generational changes in being and thinking of oneself as an older person of this time. The objective of the work is to show how both ages are studied through the same principles and categories, assumed in the characterization of the preceding ages, derived from the Cultural-Historical Approach and in its possibilities of integration of research in the field of Psychogerontology from Developmental Psychology and not traditionally from Clinics or Health. As results, the main regularities of the psychological development of adulthood systematized starting from the category "social situation of development" are presented, rescuing the individual expression of said regularities in each subject. The subject allows a holistic view of life, taking up the characteristics from the earliest ages in childhood, until the end or death. Although the different types of aging are studied, including pathological aging, the emphasis is on older adulthood as the age of development and its potentialities, promoting a new image of it, free of discrimination and ageist attitudes. in Psychology professionals, as a career that has a specific subject, linked to demographic dynamics.

Keywords: subject; development; aging; vocational training; psychology.


 

INTRODUCCIÓN

Desde hace dos décadas el tema sobre el envejecimiento, la vejez y las personas mayores forma parte del plan de estudio en la formación del profesional de la Psicología, en Cuba. Ello no se produjo por resolución u orientación externa alguna, sino producto de estudios previos y la sensibilización gerontológica que impulsaron la solicitud de su inclusión a la comisión de carrera de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Tal solicitud, y posterior aprobación, ocurrió en mismo periodo de creación, en el año 2000, por la autora de la primera Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la Universidad de La Habana, y como modalidad cubana de la universidad para la tercera edad, adscrita también a la Facultad de Psicología.

La licenciatura en Psicología ha sido la primera carrera cubana que dispone de esta asignatura de carácter básico, por lo que se imparte en todo el país y hasta el momento la única asignatura de este tipo en la formación del pregrado, al menos en carreras no médicas; esta última aseveración resultó de un diagnóstico llevado a cabo en etapa previa a la aprobación de los Lineamientos, en el año 2012 y en el contexto de las carreras que se imparten en la Universidad de La Habana, y fue actualizado en el informe de Buenas Prácticas en el tema Envejecimiento solicitado por el fondo de Población de Naciones Unidas sede en Cuba (UNFPA) en el 2018, en el taller convocado por la Cátedra del Adulto Mayor en 2019, y en los intercambios con las áreas universitarias.

Es de destacar, que la Universidad de La Habana sí cuenta con nichos de gestión de conocimiento gerontológico, desarrollados a través de los proyectos de investigación que despliega el Centro de Estudios Demográficos, la Red Cubana de Estudios sobre los Cuidados en Sociología, la Facultad de Comunicaciones con Humanidades Digitales y Retos del Derecho ante el Envejecimiento Poblacional, entre otros.

Los logros de la asignatura en la carrera de Psicología datan de dos décadas, y no figuran en los documentos recientes ni en los propósitos a alcanzar por el país en el contexto de la plataforma mundial sobre la Década del Envejecimiento Saludable; de hecho, tampoco en la historia de las ponencias del Simposio Universidad: Envejecimiento y Desarrollo Sostenible, del Congreso Universidad, motivo por el que se propone socializar el resultado de la presente investigación.

Dicho simposio fue concebido por la misma entidad creadora de la asignatura y se solicitó al Ministerio de Educación Superior a propósito de las funciones sustantivas de esta entidad en la formación de pregrado y postgrado, en investigaciones y en el trabajo extensionista, para abordar la temática del envejecimiento; en consecuencia, el simposio en el Congreso Universidad ha resultado un espacio de intercambio, con aportes para la educación superior.

En la extensión universitaria, Cuba ha logrado el trabajo con esta temática, a través de sus Cátedras del Adulto Mayor, dirigidas a la educación de personas mayores en las comunidades y en la formación profesional, mediante muy diversas acciones fundamentalmente en postgrado, con perfil atencional al envejecimiento de la población, por lo que es necesario ampliar el espectro de acciones en el pregrado.

El presente trabajo es el resultado en la modalidad de una asignatura de pregrado y su decurso por diversos procesos de perfeccionamiento hasta el actual Plan de estudio E, por lo que se trazó como objetivo exponer el estudio de las edades comprendidas en la asignatura incluida en la Disciplina Psicología del Desarrollo, sus objetivos competencias y sistema de conocimientos, basados en el enfoque histórico cultural, a partir de las categorías del desarrollo utilizadas para las edades anteriores.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó el análisis documental de los planes de trabajo metodológico y la experiencia testimonial en sus 23 versiones que incluyeron las ajustadas en periodo de pandemia, en la asignatura de pregrado Psicología del Desarrollo del Adulto Medio y del Adulto Mayor, de la Disciplina Psicología del Desarrollo, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

El enfoque histórico cultural posibilitó el estudio de la edad media o madura y la edad mayor o vejez, a través de los mismos principios y categorías que se asumen en la caracterización de las edades precedentes. En este sentido, se presentaron las principales regularidades del desarrollo psicológico en ambas edades, se partió de la categoría situación social del desarrollo, sin desconocer la expresión individual de dichas regularidades en cada sujeto.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

¿Por qué el estudio de la edad madura y de la edad mayor? Una mirada de asignatura que completa la vida, hasta la vejez

Desde hace años, en muchos países ha ocurrido un cambio de tipo demográfico, con el incremento de personas con 60 y más años y la proporción de las personas muy longevas, con relación a la población general. Ello sin dudas, constituye un reto al aumentar también la seguridad social y la atención de la salud, los sistemas de cuidados y programas más enfocados a situaciones de vulnerabilidad.

Pero también ha ocurrido un cambio de tipo generacional, aparecen nuevas formas de hacerse mayor, nuevas vejeces; y por tanto, nuevas necesidades de las personas mayores donde no todas requieren de cuidados, sino de espacios de desarrollo y continuidad social, en proyectos y entornos inclusivos. Tal como afirman los profesores argentinos Yuni y Urbano (2016):

(…) se trata no solo de una transformación cuantitativa producida por el incremento de ellas en el conjunto de la población, sino de una mutación de orden cualitativo que interpela nuestros modos de pensar, sentir, proyectar y construir la vejez. Paradójicamente, el envejecimiento como fenómeno social está produciendo una renovación de las formas de pensar el curso de la vida humana y ha generado una fecunda innovación de dispositivos socioculturales que dan cabida a las nuevas generaciones de adultos mayores (pág. 7).

Cuba es un país envejecido, con historia en la atención a las personas mayores y programas líderes en atención a la salud y la seguridad social que se han ampliado a otros sectores como la educación, el deporte, la cultura, lo urbano y lo jurídico, entre otros; en él crece de forma acelerada la población adulta mayor con una dinámica demográfica muy intensa:

Solo por citar una línea de tiempo, en el periodo ocurrido entre el 2002 (año censal) y el 2021, el país incrementó su grado de envejecimiento de 14,1 a 21,6 %, y la población de 60 años y más es el único grupo de edad que crece en la actualidad, con destaque de la población de 80 años y más. Para el 2030 estos indicadores oscilarán en el entorno del 30 % y para el 2050 en el 36 % (Alfonso et al., 2022, pág. 3).

La asignatura de pregrado Psicología del Desarrollo del Adulto Medio y del Adulto Mayor aborda el estudio de dos edades que incluyen más de la mitad de la expectativa de vida actual, que son las edades de la madurez y de la vejez, las que antiguamente fueron ignoradas por la ciencia psicológica, como si después de la adolescencia y la juventud no se produjera un desarrollo de la personalidad que conlleva al sujeto a realizar elaboraciones, desde su subjetividad, frente a eventos vitales de gran significación.

En ella, se proponen estudiar tanto la edad media o madura como la edad mayor o vejez, a través de los mismos principios y categorías, asumidos en la caracterización de las edades precedentes, derivados del enfoque histórico cultural. En este sentido, se presentan las principales regularidades del desarrollo psicológico en ambas edades y se parte de la categoría situación social del desarrollo, sin desconocer la expresión individual de dichas regularidades en cada sujeto.

La asignatura permite la mirada holística de la vida, retoma las características desde las edades más tempranas en la niñez, hasta el final o la muerte. Si bien, inicialmente fueron dos asignaturas separadas, edad madura y edad mayor, después se unieron en una sola y así aparecen en Plan de estudio E.

En la vida humana, se transita por varias etapas del desarrollo psicológico. Así, luego de nacer nos desarrollamos en la edad temprana, para luego pasar a la edad escolar, la adolescencia, la juventud, la adultez media o madura y la adultez mayor o vejez. El envejecimiento es el largo proceso desde que nacemos hasta el final de la vida, aunque la vejez se tiende a acotar como la última etapa de la vida de los seres humanos.

Algunos autores consideran que la adultez mayor comienza a los 60 a 65 años con la jubilación, aunque más que de edad cronológica, se habla de edad psicológica. Se considera etapa del desarrollo, con sus características particulares, donde se producen cambios, declives de algunos procesos y también adquisiciones psicológicas, correspondientes a la edad y al desarrollo que le caracteriza.

Desde que nacemos, las personas que nos rodean ejercen una decisiva influencia en nuestra formación, de manera que los otros que nos acompañan en la vida participan en la conformación de nuestra personalidad y en la situación social del desarrollo, en cada etapa; de hecho, todo el desarrollo psicológico transcurre a través de un largo y complejo proceso de adquisiciones de nuevas formaciones psicológicas en cada edad, desde sus correspondientes sistemas de comunicación y actividad, y en un desarrollo biológico que marca la individualidad y la vivencia de cada persona en su propia situación social del desarrollo hasta dentro de una misma edad, es decir, diferente entre los mismos coetáneos.

Y es la historia de vida y la vivencia de la propia situación social del desarrollo la que determina las diferencias individuales en las miradas acerca de la vida y sus eventos o sucesos (Orosa y Sánchez, 2021). Por tanto, lo individual subjetivo marca la diferencia, se conforma lo singular en el desarrollo, en el que vivenciamos, de acuerdo con Vigostky en su enfoque histórico cultural, nuestra propia situación social del desarrollo, inclusive aun entre personas coetáneas o de la misma edad.

Objetivos generales y competencias por lograr en la formación profesional del psicólogo desde la asignatura

La asignatura cuenta con 48 horas lectivas y aborda los contenidos (Programa analítico Plan de estudio E, 2018):

Los objetivos a lograr por los estudiantes son:

  1. Aplicar los principios, categorías y métodos de la Psicología del Desarrollo al estudio de la edad adulta media y adulta mayor, desde la perspectiva del Enfoque Histórico-Cultural, así como los conocimientos adquiridos en las asignaturas precedentes de la carrera que contribuyen a la comprensión del desarrollo psicológico en estas edades.
  2. Integrar y utilizar desde visión crítica los aportes teóricos y metodológicos de las principales concepciones y autores, clásicos y contemporáneos, acerca de estas edades.
  3. Caracterizar el desarrollo psicológico de la edad madura y de la edad mayor a partir de la categoría situación social del desarrollo.
  4. Comprender la diferencia existente entre envejecimiento como proceso de cambios que ocurren desde el nacimiento hasta la vejez; y de la vejez, como la última etapa del ciclo vital.
  5. Comprender el desarrollo correspondiente a estas edades en el contexto de implementación de estrategias y modelos de atención de cara al envejecimiento demográfico actual, y al mejoramiento de su imagen social, desde el quehacer profesional.
  6. Diagnosticar el desarrollo psicológico de la edad madura y de la edad mayor, teniendo en cuenta los principios y categorías del Enfoque Histórico-Cultural.
  7. Desarrollar la capacidad del estudiante para estudiar de manera independiente y asimilar los contenidos de la asignatura de manera crítica y reflexiva.
  8. Desarrollar actitudes empáticas hacia los sujetos a diagnosticar y tener en cuenta los principios éticos en el estudio de las personas.

Al ser una asignatura insertada en la disciplina Psicología del Desarrollo cuenta con la peculiaridad de estudiar dos edades, que los estudiantes del curso diurno por ser jóvenes no han vivido todavía, por lo que los ejemplos de sus padres y abuelos con frecuencia son utilizados en las clases, tal como los jóvenes refieren "(…) es primera vez que los miro como un psicólogo y no en rol de hijo o nieto". La vejez ha sido una edad muy estigmatizada por prejuicios y muy diversos edadismos que han provocado tradicionalmente, miradas negativas de las que los estudiantes no son ajenos; por tanto, las competencias a formar son diversas y no solo en la dimensión conceptual.

Las competencias profesionales se enfocan desde el punto de vista ético en la capacidad para entender la vinculación entre saber científico y saber cotidiano, este último basado en estereotipos acerca del envejecimiento y la vejez, respetar la diversidad individual y sociocultural y comprender los fundamentos y principios éticos que atañen al quehacer profesional y científico, al asumir el compromiso ético de la práctica psicológica. Desde el punto de vista epistemológico, se pretende el dominio en teorías psicológicas y metodologías de producción de conocimiento de la psicogerontología, como ciencia que estudia los aspectos de la subjetividad del envejecimiento y la vejez.

Tal como la definiera la argentina Zarebski (2011) la psicogerontología surge como la tercera región epistemológica en las ciencias del envejecimiento, pues:

(…) respecto al campo de estudio del envejecimiento se hizo necesario incorporar la dimensión subjetiva, la cual vino a aportar, en interacción con las dimensiones biológica (Biogerontología) y socio-cultural (Gerontología Social) que la precedieron- además de un abordaje interdisciplinar más complejo- los aspectos no normativos provenientes de la biografía de cada sujeto, interactuando con los factores normativos, que estudian las otras dos regiones epistemológicas (pág. 41).

En la asignatura se pretende integrar, como parte de las competencias, conocimientos de otras asignaturas; además, los cambios del ser humano en el transcurso por todas las edades como un todo, y un pensamiento crítico que promueva un acercamiento reflexivo a los conceptos de envejecimiento y vejez, los procesos psicológicos en ambos períodos etáreos desde una perspectiva bio-psico-social, identificar y comprender las teorías explicativas de los procesos psicológicos humanos y explicar la subjetividad humana en su integridad y diversidad.

Sin duda, en el caso de la vejez, un punto de partida esencial es el papel determinante del otro en la formación del individuo, y en cómo esto permite asumir al propio sujeto como constructor de su propia subjetividad, ser parte de los otros que lo potencian o no, por lo que se desprende la importancia del carácter activo del sujeto en la conformación de su personalidad, tanto más cuando se aborda el desarrollo de las personas mayores (Orosa, 2001).

Entre sus principales avances está el disponer, entre la bibliografía a consultar, de dos libros especializados, por una parte, el titulado La Adultez. Una mirada del desarrollo, de la profesora María Febles y el Manual Temas de Psicogerontología, una compilación realizada por la autora de la presente ponencia. Este último en su preámbulo plantea que:

(…) constituye una compilación de variadas contribuciones a la Psicología. Está dirigido fundamentalmente a los estudiantes de pregrado de la carrera de Psicología del Adulto -medio y del Adulto Mayor, la cual adolecía de un material para el estudio de la vejez. Sin dudas, también puede constituir de consulta para diversos especialistas interesados en el tema gerontológico en general, así como, para los propios adultos mayores que deseen indagar acerca del conocimiento científico sobre esta etapa de la vida (Orosa, et al., 2014, p. 11).

Los ejercicios evaluativos fundamentales de la asignatura son los estudios de caso, la elaboración de mapas conceptuales y los trabajos de investigación en temáticas sobre el envejecimiento; más recientemente, los dedicados al tema de los entornos amigables y su incidencia en los procesos de empoderamiento, la percepción de los cuidados en grupos de personas mayores, la representación acerca de la edad y los edadismos, así como los procesos de empoderamiento.

La asignatura conlleva el encargo social de posicionar una nueva cultura gerontológica en los estudiantes y en sus posturas futuras, de carácter profesional. Si hoy el país cuenta con indicadores altos de envejecimiento, más aún lo será en los próximos años; de ahí que el quehacer profesional del psicólogo se mueve en el contexto de una población mucho más envejecida y sus conocimientos se ajustan a los diferentes ámbitos de atención psicológica, ya sea desde un perfil empresarial, salubrista, comunitario u otros.

El poder formarse en una cultura gerontológica garantiza comprender sus cinco pilares básicos:

En otras palabras, se debe considerar a las personas mayores como sujetos de derechos y deberes ciudadanos y con ello, el estudiante ha de partir del lugar de la persona y la importancia del carácter activo del sujeto en la conformación de su personalidad, tanto más cuando se aborda el desarrollo de las personas mayores. Y ello, no solo como beneficiarios de proyectos, leyes y programas sino como sujetos activos en la solución, atención y desafíos del creciente envejecimiento de la población (Orosa y Sánchez, 2020).

Actualmente, en las estrategias atencionales se recomienda escuchar las voces de los propios mayores, por su diversidad de necesidades y por las experiencias vividas, se considera que esta recomendación no resulta fácil de lograr, pues se tejen edadismos, casi siempre invisibles, y en ocasiones constituyen discriminaciones y exclusiones desde las buenas intenciones, pero todo resulta nocivo y amenazante a la autonomía y al bienestar en la vejez. El edadismo atraviesa todo el tejido social que incluye a las instituciones y organizaciones que trabajan con mayores.

En la asignatura de pregrado Psicología del Desarrollo del Adulto Medio y del Adulto Mayor, de la Disciplina Psicología del Desarrollo, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana se visualizaron las buenas prácticas gerontológicas que como profesionales, se deben asumir en los diferentes campos de la Psicología, por el aumento creciente de las edades de la madurez y la vejez, los temas sobre los cuidados para los que así lo requieran, y la necesidad de crear nuevos espacios para el desarrollo y continuidad de las nuevas generaciones de personas mayores.

Se estudiaron los diferentes tipos de envejecimiento, con énfasis en la adultez mayor como edad de desarrollo de potencialidades y se promovió una nueva imagen de la misma, libre de discriminación y actitudes edadistas en los profesionales de la Psicología, como carrera que cuenta con una asignatura específica, vinculada a la dinámica demográfica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso J. C., Mena, M. y Ranero, V. (2022) Panorama sociodemográfico y epidemiológico sobre las personas mayores en Cuba. Escenario actual y proyecciones. En Fernández A. & Cintra D., Envejecimiento saludable en Cuba. pág. 1-7. La Habana, Cuba. Editorial Ciencias Médicas.

Orosa T. (2001) La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana, Editorial Félix Varela.

Orosa T. coord. (2014) Temas de Psicogerontología. La Habana. Editorial UH, Editorial Félix Varela.

Orosa, T. & Sánchez, L. (2020) Envejecer aprendiendo: la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Revista Temas-Longevidades (100-101), pp. 46-52. http://cubarte.cult.cu/revista-temas/longevidades-numero100-101-de-temas/

Orosa, T. & Sánchez L., (2021) Vivir y pensar la pandemia desde la vejez. Una bitácora ineludible. En Panellas D. y Cabrera I., Subjetividades en pandemia. La Habana, Cuba. Editorial Acuario.

Programa analítico de la asignatura Psicología del Adulto Medio y del Adulto Mayor Plan E (2018) en carpeta de asignatura de la Facultad de Psicología de Universidad de La Habana.

Yuni, J. & Urbano, C. (2016) Envejecer aprendiendo: claves para un envejecimiento activo. Montevideo. Grupo Magro Editores.

Zarebski, G. (2011) La teoría del Curso de la Vida y la Psicogerontología actual: frutos simultáneos de un mismo árbol. En Yuni A. (comp). La vejez en el curso de la vida, 41-62. Argentina. Encuentro Grupo Editor.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional