Congreso Universidad, septiembre-diciembre 2024; 11(3), e29

Presentado en el III Taller "Universidad, Envejecimiento y Desarrollo Sostenible"

 

Artículo científico

Prioridad formativa gerontogeriátrica en la carrera de medicina ante el envejecimiento demográfico

 

Gerontogeriatric training priority in the medical career in the face of demographic aging

 

Juan Carlos Baster Moro1 0000-0002-5019-382X juancarlosbm@infomed.sld.cu
Silvia María Pérez Pérez2 0000-0003-2381-4958 silviamp@infomed.sld.cu
Luis Aníbal Alonso Betancourt3 0000-0003-0989-746X lalonsob@uho.edu.cu

1 Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Holguín, Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.
3 Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". Holguín, Cuba.

 

Recibido: 5/08/2024
Aprobado: 12/09/2024


RESUMEN

El envejecimiento demográfico o de la población es una tendencia mundial irreversible, todos los países están experimentando un incremento en la proporción de adultos mayores. El sector de la salud, además de garantizar una atención médico-social a este grupo etario acorde a sus necesidades, tiene la misión de formar los recursos humanos capaces de enfrentar esta tarea, desde la formación de pre- al posgrado en las Ciencias Médicas. Se realizó una investigación educativa en el campo de la educación médica superior con el objetivo de desarrollar una metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina. Se asumieron sistematizaciones realizadas desde las Ciencias de la Educación sobre este tipo de contribución. Se definió la categoría formación gerontogeriátrica, así como el método formativo y se desarrollaron un conjunto de acciones direccionadas por el método diseñado, estructuradas en tres fases. Se concluyó que la metodología contiene las acciones para la formación gerontogeriátrica direccionadas por el método formativo para la disciplina Medicina General, método que integró la docencia médica con tareas de consulta y visita de terreno domiciliaria al adulto mayor para mejorar la calidad de vida en estas edades, desde la actividad sanitaria.

Palabras clave: educación de pregrado en medicina; envejecimiento; geriatría; método formativo.


ABSTRACT

Demographic or population aging is an irreversible global trend, all countries are experiencing an increase in the proportion of older adults. The health sector, in addition to guaranteeing social medical care for the elderly according to their needs, has the mission of training human resources capable of facing this task from pre-graduate to postgraduate training in Medical Sciences, particularly in the medical career. Educational research was carried out in the field of higher medical education with the objective of developing a methodology for gerontogeriatric training in students of the Medicine career. Systematizations revealed to Educational Sciences on this type of contribution are assumed. The gerontogeriatric training category is defined, as well as the gerontogeriatric training method, and the set of actions directed by the designed method, structured in three phases, are developed. It is concluded that the methodology contains the actions for gerontogeriatric training directed by the gerontogeriatric training method for the discipline General Medicine, a method that takes into account the integration of medical teaching with consultation tasks and home field visits to the elderly to improve the quality of life at these ages from healthcare activity at the primary health care level.

Keywords: undergraduate medical education; aging; geriatrics; training method.


 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento individual es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un mayor riesgo de enfermedad, posibles alteraciones psicosociales y, en última instancia, a la muerte.

La definición de envejecimiento demográfico o de la población está relacionada con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada (60 y más años) con relación al resto de la población. Sin embargo, se ha considerado la importancia de definirla también como la inversión de la pirámide de edades, debido a que el fenómeno no es solamente un aumento de la proporción de ancianos, sino también una disminución de la proporción de niños y jóvenes entre 0 y 14 años (ONEI, 2022b).

La Organización de Naciones Unidas (ONU) considera el envejecimiento demográfico una tendencia mundial irreversible, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que todos los países están experimentando un incremento tanto de la cantidad como de la proporción de adultos mayores en la población (OMS, 2022); para 2021, se estimó en 761 millones los adultos mayores en el mundo (ONU, 2023) y un 9,5 % como índice de envejecimiento, con respecto a los 8 000 habitantes del planeta (ONU, 2022), en Cuba viven en esta edad 2 398 111 personas, para un 21,6 % (ONEI, 2022a).

La ONU preconiza los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015), moviliza al mundo y sus organizaciones internacionales con pronunciamientos hacia el envejecimiento poblacional. Cónclaves como la I y II Asambleas Mundiales del Envejecimiento, la declaración de los Principios de las Naciones Unidas a Favor de la Personas de Edad, la designación del Día Internacional de las Personas de Edad (1ro de octubre) (ONU, 2021), y la más reciente declaración de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 (Cintra Cala y Fernández, 2022) son ejemplo de ello.

En el país, la Asamblea Nacional del Poder Popular (2019) incluyó en la Constitución de la República de Cuba, el artículo 88 que establece:

El Estado, la sociedad y las familias, en lo que a cada uno corresponde, tienen la obligación de proteger, asistir y facilitar las condiciones para satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de las personas adultas mayores. De igual forma, respetar su autodeterminación, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y promover su integración y Participación social (p. 6).

El Lineamiento 90 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2021) y el nuevo Código de las Familias (2022) son documentos normativos encaminados a garantizar el respeto a los adultos mayores y sus cuidados; mientras el Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor (PNAIAM) (2021) del Ministerio de Salud Pública (Minsap) dicta las acciones del sector en los medios comunitario, hospitalario e institucional, donde se asisten desde el punto de vista médico social. El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez expresó que el envejecimiento poblacional es transversal a todos los procesos sociales; asunto del presente y del futuro (Tamayo, 2023).

El sector de la salud, además de garantizar una atención médico social al adulto mayor acorde a sus necesidades, tiene la misión de formar los recursos humanos capaces de enfrentar esta tarea, desde la formación de pre- al posgrado de las Ciencias Médicas, en particular en la carrera de Medicina. En las palabras de Fidel Castro Ruz, se enuncia que la docencia existe para la asistencia, pues donde hay un profesor y un hombre obligado al estudio constante y sistemático, hay una mejor asistencia (Castro, 1982).

El envejecimiento demográfico, las características del proceso salud y enfermedad en el adulto mayor, y sus particularidades atencionales son argumentos para el desarrollo de la formación inicial en relación con la especialidad médica Gerontología y Geriatría. La Gerontología es la ciencia que trata la vejez y todos aquellos fenómenos característicos de ese período etario; y la Geriatría, la rama de la medicina que se especializa en prestar la atención y los servicios de salud apropiados al adulto mayor (Minsap, 2022b).

Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (2006), esta especialidad tiene aspectos diferenciales singulares con respecto a otras, como son la valoración integral, el trabajo en equipo interdisciplinar y la continuidad atencional que deben ser incluidos y asumidos en la formación inicial del estudiante de la carrera de Medicina para garantizar el proceso de atención médica integral al adulto mayor.

En Cuba, la atención médica es esencialmente especializada, por tanto, siempre se prevé estratégicamente, que al diseñar un currículo de formación profesional se tenga presente el sistema de especialidades aprobadas en el país (Salas Perea y Salas Mainegra, 2017). Los autores consideran necesaria la construcción del término Gerontogeriatría porque esta formación fusiona la Gerontología y la Geriatría, y es una respuesta a las demandas atencionales por la condición biopsicosocial del adulto mayor, como etapa de la vida donde las esferas psicológica, social y económica cobran vital importancia en el funcionamiento individual, tanto como la biológica.

La Academia Latinoamericana del Adulto Mayor (ALMA, 2016) identifica una insuficiente formación en Geriatría en el pregrado, a consecuencia de la carente presencia de este contenido en los programas y la inadecuada preparación de los profesores; además, aún son insuficientes los estudios realizados sobre el proceso de formación de estudiantes de medicina respecto a la atención del adulto mayor, en Cuba. Lo abordado permite plantear el problema científico: ¿Cómo favorecer la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina ante el envejecimiento demográfico?, y como objetivo desarrollar una metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño metodológico

Se realizó una investigación educativa en el campo de la educación médica superior sobre el desempeño profesional en la atención médica integral al adulto mayor en estudiantes de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud (APS) pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, durante los años 2022 a 2023. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado de los participantes.

Se realizó un diagnóstico, a través de la observación de las formas organizativas de la actividad docente, consulta y visita de terreno domiciliaria en la APS, se revisaron los planes de estudios "D" y "E" vigentes para la carrera. Se entrevistaron a estudiantes de quinto año en proceso de formación en el municipio Holguín.

La investigación educativa, se basó en el método dialéctico materialista con un enfoque mixto, en el que se emplearon métodos teóricos y empíricos. De nivel teórico: análisis síntesis, inducción deducción, enfoque sistémico estructural e histórico lógico. De nivel empírico: observación científica participante, análisis documental y entrevista.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La formación gerontogeriátrica en la carrera de Medicina

El actual escenario demográfico envejecido con implicaciones al sanitario obliga a prestar especial atención a la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina, con profundo dominio no solo del proceso salud-enfermedad, sino como conocedores de sus expectativas y de las potencialidades acumuladas por años de trabajo y estudios que aún pueden ofrecer para el desarrollo de la sociedad.

Entre las categorías que singularizan el carácter científico de la pedagogía se encuentran la educación, la instrucción, la enseñanza, el aprendizaje, la formación y el desarrollo. Álvarez de Zayas (1999) describe la formación como un proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista educativo como instructivo y desarrollador.

Mientras, que por formación profesional se entiende aquel proceso que de modo consciente, planificado y organizado, se desarrolla en instituciones educativas y entidades laborales en estrecha vinculación; en una dinámica que integra la docencia con lo laboral, investigativo y extensionista desde la unidad entre lo instructivo y lo educativo por medio de la interacción socioprofesional entre los sujetos implicados (estudiantes, docentes, tutores, trabajadores, familiares y miembros de la comunidad), que tiene como finalidad lograr el crecimiento profesional del trabajador en formación inicial (Alonso, et al., 2022).

Así mismo, el MES considera que la formación de profesionales de nivel superior es un proceso consciente sobre bases científicas que se desarrolla en las instituciones de educación superior, se concreta en una sólida formación científico técnica, humanista y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos (MES, 2022).

De ahí que, se define operacionalmente a la formación gerontogeriátrica del estudiante de la carrera de Medicina como el proceso y resultado de apropiación y aplicación de conocimientos, habilidades y valores requeridos para resolver problemas de salud enfermedad del adulto mayor, basados en la integración de la Gerontología y la Geriatría, que ocurre mediante la combinación de tareas en el consultorio médico de la familia y la visita de terreno domiciliaria al adulto mayor y la investigación, en una comunicación e interacción entre los agentes (estudiante, profesor, tutor, adulto mayor y familia) y las agencias (universidad, instituciones de salud primarias y secundarias y sociales, Casas de Abuelos y Hogares de Ancianos) implicados, el cual se expresa en su desempeño profesional (Baster Moro, 2023a, diapositiva 13).

Insuficiencias prácticas fueron identificadas en los estudiantes de la carrera de Medicina, al realizar un diagnóstico a profundidad mediante la observación de la educación en el trabajo, entrevistas a los estudiantes de quinto año de la carrera, y la revisión de los planes de estudio "D" y "E" vigentes, entre ellas estuvieron:

Esto corrobora que existe una contradicción entre la necesidad de lograr un proceso de atención médica integral al adulto mayor en la APS y las insuficiencias que presentan los estudiantes de la carrera de Medicina en su desempeño profesional, para satisfacer esas exigencias. Esta contradicción (efecto distorsionado) que se expresa en el problema, desde el punto de vista empírico, se considera por las siguientes causas:

La metodología como resultado científico

Entre los resultados científicos del proceso de investigación en Ciencias de la Educación están, los modelos, los sistemas, las concepciones, la estructura, la sistematización y la metodología, fundamentalmente. En los resultados científicos se conjuga lo teórico y lo práctico, se sistematizan postulados teóricos asumidos de las Ciencias de la Educación acorde al objeto y campo de acción, de manera que se revelen rasgos novedosos que permitan lograr transformaciones significativas en función de resolver el problema.

El acto de producir un resultado científico (ya sea como contribución a la teoría o aporte práctico) es un proceso de creación individual por parte del investigador en el plano de un aprendizaje en lo teórico y de sus vivencias personales y profesionales, ello debe ser contrastado de forma constante con la práctica acorde a sus límites de aplicabilidad.

Sobre la metodología como resultado científico destacan los estudios de los autores Alonso et al. (2019); Colunga (2022); López (2021); Travieso (2017); Velázquez et al. (2023). Se interpreta, a partir de lo sistematizado por Alonso et al. (2019) que la metodología es un conjunto de acciones interrelacionadas entre sí en fases y/o etapas, direccionadas desde lo teórico por un método o conjunto de ellos y fundamentadas mediante una concepción, principios, sistema de categorías, leyes, relaciones, regularidades y/o premisas asociadas al objeto y campo de la investigación, así como al objetivo que en ella se persigue.

Para este investigador, la metodología reúne como características:

En la metodología, se pueden integrar dos componentes esenciales:

Metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina

Los criterios asumidos se consideran para la metodología que se aporta en la presente investigación, porque ofrecen orientación y direccionalidad para su elaboración. En la investigación, se siguen las consideraciones de Alonso et al. (2019) para elaborar la metodología, donde en su componente instrumental:

Se establecen nuevas acciones direccionadas por las operaciones (procedimientos) del nuevo método o procedimiento construido por el investigador (componente teórico) o se instrumentan mediante las acciones, a un modelo, concepción, principio, premisas, categorías, leyes, entre otras.

Para conformar el componente instrumental, se construyó el nuevo método formativo gerontogeriátrico que expresa la estructura, la vía y la lógica a seguir para desarrollar en el estudiante de la carrera de Medicina esta formación, a partir de la integración de la docencia médica con las actividades de consulta y visita de terreno domiciliaria al adulto mayor para mejorar la calidad de vida en estas edades, desde la actividad sanitaria en el nivel de APS.

A continuación, se explican los rasgos y funciones que tiene este método que lo diferencian de otros métodos de enseñanza, dirigidos a la formación de estudiantes de Medicina:

Las acciones que propone la Metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina son las siguientes:

Fase 1. Diseño de actividades de atención médica integral al adulto mayor en la APS.

Acciones a realizar por el estudiante bajo la mediación del tutor:

Fase 2. Implementación de las actividades formativas durante la educación en el trabajo. En esta fase se realizan las siguientes acciones:

Fase 3. Evaluar la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina.

Para ello se realizan las siguientes acciones:

La metodología que se aportó en la investigación diseñó las acciones para la formación gerontogeriátrica, direccionadas por el método formativo gerontogeriátrico para la disciplina Medicina General de la carrera de Medicina, método que tomó en consideración la integración de la docencia médica con tareas de consulta y visita al terreno domiciliario y al adulto mayor, para mejorar la calidad de vida en estas edades, desde la actividad sanitaria en el nivel de APS.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor. (2016). La iniciativa de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor. https://docplayer.es/4631640-La-iniciativa-de-la-academia-latinoamericana-demedicina-del-adulto-mayor.html

Alonso Betancourt, L. A., Cruz Cabeza, M. A. y Ronquillo Triviño, L. E. (2022). Enseñanza aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Editorial Libro Mundo. https://editoriallibromundo.wordpress.com/editorial-libromundo/colecciones/educacion-contemporanea/ensenanza-aprendizajeprofesional-para-formar-trabajadores -competentes/

Alonso Betancourt, L. A., Leyva Figueredo P. A., y Mendoza Tauler L. L. (2019). La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntia Brava, 11(Especial2), 231-247. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. https://isbn.cloud/9789591306814/didactica-la-escuela-en-la-vida/

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. http://www.parlamentocubano.gob.cu/wp-content/uploads/Nueva-Constituci%C3%B3n-240-KB-1.pdf

Baster Moro, J. C. (2023a). Categoría formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina [ponencia]. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Semana Educación Abierta, La Habana, Cuba. https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/229785/mod_data/content/20618/Categoria_FORMACION-GERONTOGERIATRICA_estudiantes_carrera-Medicina.pptx

Castro Ruz, F. (1982, 16 de abril). Clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1983/esp/f160483e.html

Cintra Cala, D., y Fernández Seco, A. E. (2022). El envejecimiento saludable como una oportunidad para el desarrollo. En A. E. Fernández Seco y D. Cintra Cala (cord.), Envejecimiento saludable en Cuba (pp.139-151). Editorial Ciencias Médicas. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/envejecimiento-saludable-en-cuba/

Colunga Santos, S. (2022). Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Humanidades Médicas, 22(2), 207-232. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200207&lng=es&tlng=es

Gaceta Oficial. (2022). Ley 156/2022 "Código de las Familias". https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-87-ordinaria-de-2022

López Falcón, A., y Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución No. 47/2022. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-129-ordinaria-de-2022

Ministerio de Salud Pública. (2021, 28 de enero). El Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor en Cuba apuesta por vejez activa y saludable. https://salud.msp.gob.cu/el-programa-nacional-de-atencion-integral-al-adultomayor-en-cuba-apuesta-por-vejez-activa-y-saludable/3

Ministerio de Salud Pública. Infomed. (2022b) Especialidades médicas. Gerontología y Geriatría. https://especialidades.sld.cu/gerontogeriatria

Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2022a). El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios 2021. http://www.onei.gob.cu/node/13821

Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2022b). Anuario demográfico de Cuba 2021. http://www.onei.gob.cu/node/16425

Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivo 3, salud y bienestar. Objetivos de desarrollo del milenio. Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de Naciones Unidas. (2021). Día internacional de las personas de edad. https://www.un.org/es/observances/older-persons-day

Organización de Naciones Unidas. (2023). World Social Report 2023. Leaving No One Behing In An Ageing World. http://www.un.org/es/development/desa/dspd/worldsocial-report/2023-2.html

Organización Mundial de la Salud. (2022, 1 de octubre). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la política Económica y Social del Partido y la Revolución. https://www.granma.cu/file/pdf/especiales/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados.pdf

Salas Perea, R. S., y Salas Mainegra, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas (pp. 41-42). Editorial Ciencias Médicas. http://www.bvs.sld.cu/libro/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teóricasy-metodologicas/

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). (2006). Tratado de Geriatría para residentes. International Marketing & Communication, S.A. https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html

Tamayo León, R. (2023). Envejecer con más salud es posible, y Cuba hace para ello. Granma. https://www.granma.cu/cuba/2023-02-22/envejecer-con-mas salud-es-posible-y-cuba-hace-para-ello-22-02-2023-01-02-30

Travieso Ramos, N. (2017). Los resultados científicos en las investigaciones biomédicas: un desafío pendiente. MEDISAN, 21(5). https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1199

Velázquez Zúñiga, G., Alonso Betancourt, L., Leyva Figueredo, P., Velázquez González, V., y González Morales, R. (2023). Metodología para la formación de la competencia prevención de la salud en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior, 37(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3762/1507

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional