Congreso Universidad, mayo-agosto 2024; 11(2), e20

Presentado en el XII Taller Internacional de "Internacionalización de la Educación Superior"

 

Artículo original

Desarrollo económico e internacionalización de la educación superior. Retos para Cuba

 

Economic development and internationalization of higher education. Challenges for Cuba

 

María Victoria Villavicencio Plasencia1 0000-0001-9672-8589 maruchy@mes.gob.cu
Román García Báez1 0000-0002-4940-4570 roman@mes.gob.cu
Miriam Alpízar Santana1 0000-0002-7879-4053 malpizar@mes.gob.cu

1 Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.

 

Recibido: 15/04/2024
Aprobado: 11/05/2024


RESUMEN

La creciente polarización global de la riqueza marca, de manera múltiple, el proceso de internacionalización de la educación superior, donde los niveles de desarrollo de los países también se refractan en las asimetrías existentes entre las instituciones de educación superior. Este trabajo tuvo como objetivo demostrar la interdependencia entre los niveles de desarrollo económico y los procesos de internacionalización de la educación superior a escala mundial. Las propias características de los países desarrollados y sus universidades conllevan a que los principales vínculos científicos y académicos en líneas estratégicas se establecen entre ellos. Con el sur los vínculos se concentran, como regla, más en la colaboración que en la cooperación paritaria. El énfasis de esta investigación se situó en Cuba y sus instituciones de educación superior, donde a los obstáculos universales, se agregan los derivados del bloqueo y otros con causas endógenas superables con una gestión de estos procesos. La investigación se coronó con la propuesta de acciones para potenciar la inserción en la internacionalización, desde los procesos sustantivos de la educación superior. La metodología se basó en la concepción dialéctico-materialista y los métodos teóricos histórico-lógico y el analítico sintético, con énfasis en el enfoque sistémico; se utilizó, el bibliográfico-documental como método empírico.

Palabras clave: cooperación internacional; educación superior; internacionalización.


ABSTRACT

The growing global polarization of wealth marks, in a multiple way, the process of internationalization of higher education, where the levels of development of the countries are also refracted in the existing asymmetries between Higher Education Institutions (HEIs). This work aimed to demonstrate the interdependence between levels of economic development and the internationalization processes of higher education on a global scale. The very characteristics of developed countries and their HEIs mean that the main scientific and academic links along strategic lines are established between them. With the south, ties are, as a rule, focused more on collaboration than on equal cooperation. The emphasis of this research was placed on Cuba and its HEIs, where, to the universal obstacles, those derived from the blockade and others with endogenous causes that can be overcome with superior management of these processes are added. The research was crowned with the proposal of actions to enhance insertion in internationalization, promoting the substance of higher education. The methodology used the dialectical-materialist conception and the historical-logical theoretical methods and the synthetic analytical, with emphasis on the systemic approach, the bibliographic-documentary was used as an empirical method.

Keywords: international cooperation; higher education; internationalization.


 

INTRODUCCIÓN

Las universidades de avanzada, las que ocupan los primeros lugares en cualquiera o todos los rankings mundiales, desarrollan como regla sus principales proyectos científicos y académicos a lo interno de ese grupo privilegiado, que es en sí mismo un círculo de internacionalización muy compartimentado. No se trata siempre de posiciones elitistas, excluyentes o discriminatorias hacia las universidades o países más atrasados, aunque en ocasiones se dan esas manifestaciones, es mucho más profundo que esto.

Existen factores objetivos y ventajas reales que marcan la diferencia: la reputación de las instituciones de educación superior (IES) de élite, la excelencia promedio del claustro, los laboratorios y el equipamiento de última generación, el elevado financiamiento, la internacionalización congénita y asegurada en todos los procesos, el dominio de las revistas y publicaciones indexadas y para el mundo anglosajón tener la ventaja de que, su lengua materna sea el idioma universitario mundial.

Ese desequilibrio procrea tendencias hegemónicas, colonizadoras en su sentido moderno, que intentan imponer sus paradigmas sea o no de manera intencionada, por lo general ajenos a los intereses e idiosincrasia de los países del tercer mundo.

Esa naturaleza contradictoria del proceso de internacionalización de la educación superior a escala mundial genera obstáculos y barreras objetivas adicionales para los países subdesarrollados, pues son estos precisamente, el objeto central de esta ponencia donde se destaca como una importante necesidad, alternativa y oportunidad la colaboración sur-sur.

La polaridad existente entre los países del norte y el sur se expresa en las asimetrías de las IES. A ello se suma el peligro adicional y las amenazas que se ciernen sobre los países del sur cuando se imponen las tendencias negativas que emanan de la propia naturaleza de las relaciones económicas, sociales, culturales y políticas imperantes. Tanto desde el norte, como desde el sur surgen alertas que reclaman el rescate de los principios humanistas, solidarios y ecuménicos propios de la educación superior como valladar descolonizador ante la tendencia hegemónica y homogeneizadora.

Es por ello, que la inserción en un mundo cada vez más competitivo y excluyente se torna más difícil para los países del sur, al enfrentarse a esa tendencia globalizadora con mayores desventajas en todos los ámbitos. El mayor reto entonces es alcanzar elevados niveles culturales, científicos, tecnológicos y educacionales para insertarse con mayor fortaleza en el proceso de internacionalización y preservar la soberanía académica autóctona.

Este trabajo tuvo como objetivo demostrar la interdependencia entre los niveles de desarrollo económico y los procesos de internacionalización de la educación superior a escala mundial.

Las principales posiciones teóricas y fuentes consultadas para el trabajo son los informes y documentos de las Conferencias Regionales y Reuniones Preparatorias de Educación Superior (CRES), para América Latina y el Caribe convocadas por UNESCO-IESALC y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior para América Latina y el Caribe (ENLACES), incluida la efectuada el pasado mes de marzo en Brasilia, asimismo, el Informe de las Naciones Unidas sobre los ODS 2030; los trabajos de Knight (2004) y de los propios autores del artículo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología utilizada se basó en la concepción dialéctico-materialista. Entre los métodos teóricos se trabajaron el histórico-lógico y el analítico sintético, con énfasis en el enfoque sistémico para poder mostrar las relaciones entre los diferentes elementos y categorías. De los empíricos se utilizó el bibliográfico-documental. También se operacionalizaron procedimientos para el trabajo con diferentes archivos institucionales. El análisis bibliográfico documental se aplicó tanto a fuentes impresas como en formato digital.

El método histórico-lógico sobre todo dirigido a establecer los vínculos entre los factores económicos y la evolución de la internacionalización en general y en el sistema cubano, en particular. Por su parte, el método analítico-sintético contribuyó a facilitar el levantamiento, selección y ordenamiento de las fuentes, lo que contribuyó a establecer el marco teórico y delimitar las relaciones contextuales imprescindibles.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desarrollo económico e internacionalización de la educación superior

La división internacional capitalista del trabajo es el marco fundamental en el que se desarrolla la internacionalización de la educación superior. Este proceso tiene un carácter dual y se refleja con mayor gravedad en los países del llamado tercer mundo. Este carácter contradictorio del proceso actual de internacionalización de la educación superior y su peculiar agudeza en los países del sur implica la imposibilidad de sustraerse a la participación en una corriente caracterizada por una arista positiva, congénita a la educación superior que propicia la cooperación, las publicaciones conjuntas, el intercambio, la generación de redes, la movilidad y otras acciones sobre la base de posiciones solidarias.

También, se presenta una arista negativa derivada del competitivo y polarizado contexto capitalista en que se desarrolla, donde se tratan de imponer intereses mercantilistas con posibles consecuencias nefastas, sobre todo para los países del sur, por la tendencia real proclive a la afectación de sus identidades.

Se advierten los principales peligros de la internacionalización de la educación superior y resaltan posiciones como las de Knight (2014), con la cual se coincide, donde se plantea que "(…) se están erosionando las identidades culturales y en vez de crear nuevas culturas híbridas, las culturas autóctonas se están homogenizando, lo que, en la mayoría de los casos implica occidentalizando" (Knight, 2004, p. 11).

Esa pérdida de la identidad, absorbida por paradigmas ajenos al país, unido a posiciones hegemónicas, donde no predominan las posturas proactivas en defensa de los intereses de los países y universidades del llamado tercer mundo constituye una de las principales amenazas para el futuro de la internacionalización. Por ello, se suscribe la Declaración de la CRES+5, que subraya la relevancia de la unidad desde el sur para enfrentar esas tendencias:

La integración regional como el cambio de las condiciones en las que se lleva a cabo la relación interregional y mundial. Una perspectiva descolonizadora debe constituir el centro de la conciencia latinoamericana y caribeña. El conocimiento y la ciencia, el aprendizaje común y la soberanía en el uso y manejo de las nuevas tecnologías deben ser abiertas, de libre acceso y ser consideradas un derecho humano y de beneficio social. En este contexto de colaboración, abogamos por una transformación digital inclusiva, ética y dialógica al servicio de las personas que conforman la comunidad educativa y de las instituciones de educación superior (CRES+5, 2024, p. 3).

Lo que caracteriza las relaciones dominantes a escala mundial en la esfera de la educación superior, es que, por su naturaleza, tienden a favorecer el desarrollo de las universidades de avanzada y no del sistema universitario en su conjunto. Los vínculos en los procesos e investigaciones que marcan desarrollo, con financiamientos millonarios, se dan, como regla entre las más avezadas, inmersas, a su vez, en una permanente competencia. En esa lógica interesan especialmente, las universidades con notorios resultados, sobre todo investigativos.

Al igual que en las demás esferas, el resultado ha sido la consolidación y desarrollo de un grupo élite que, desde su surgimiento, marca la pauta y lidera la política, la economía, los contenidos y modalidades de los rankings, en especial con respecto a los indicadores emanados, en lo fundamental, del modelo investigativo centrado por Estados Unidos y en un plano más distante Reino Unido, Canadá, Australia y China.

Al expandirse la competencia al mundo universitario, de alguna manera, se trasladó una parte de la atención, prioridad y debate a los rankings, que constituyen, guste o no, el termómetro de la reputación de las universidades, y brújula de los adinerados para decidir dónde matricular a sus hijos y para el financiamiento a esos centros; cuando lo realmente importante deben ser las estrategias dirigidas al aseguramiento de la calidad, el acceso, la continuidad de estudios para todos, y no de una élite, y compartir los conocimientos, para fomentar los vínculos entre las universidades a escala nacional e internacional y con el mundo empresarial.

Estos temas deben ser el centro de las políticas estatales, de las universidades, medios de comunicación y de la sociedad en su conjunto y no el fetichismo que emana de los rankings y los indicadores que los caracterizan, pero que lideran, guste o no, los parámetros de evaluación de la calidad de las principales IES (García, 2023).

En este contexto, las IES tienen el reto de lograr una permanente elevación de la calidad de los procesos sustantivos, al demandarse por parte de la sociedad una mayor pertinencia que se refleje en una efectiva vinculación y respuesta a los problemas sociales, económicos y medioambientales. Asimismo, tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo y bienestar de toda la humanidad.

Los estados y las instituciones de educación superior deben desarrollar estrategias de vinculación y programas colaborativos a nivel del pre y postgrado, garantizando los recursos para la innovación, la ciencia, la tecnología y la investigación, y así evitar la desvinculación entre educación superior y el entorno productivo (CRES, 2018, p. 45).

Las marcadas diferencias entre el norte y el sur generan, a su vez, determinados niveles de exclusión digital en la educación superior por razones económicas, de competencias tecnológicas y también discriminatorias. Esta es una de las barreras a superar dado que precisamente, el campo digital es la modalidad más asequible para que las universidades de recursos más limitados puedan participar, sin grandes erogaciones financieras, en el perfil internacional de los planes de estudio, la internacionalización en casa, las dobles titulaciones y cotutelas, mediante plataformas virtuales incluida la movilidad virtual y otras vías.

Un gran reto para los universidades, profesores, investigadores y estudiantes del llamado sur global es la lucha por la inclusión digital que comprende el uso del conocimiento, la tecnología y la innovación para promover la cooperación internacional y con ella acceder cada vez más, de manera soberana y creativa a la ciencia abierta, aunque en lo fundamental esta sea generada en los centros de avanzada. La UNESCO refiere que "(…) es esencial (…) el apoyo a los centros de educación superior de los países en desarrollo como indispensable para el desarrollo general del sistema educativo y para el fomento de la creación de capacidades endógenas" (UNESCO, 1995, p. 44).

Cuba y la internacionalización de la educación superior

La posición de Cuba ante este complejo y contradictorio proceso de internacionalización de la educación superior a escala global ha sido siempre diáfana. Alcanzar el mayor grado de participación de las IES en redes, proyectos, convenios, movilidad y becas, tanto con países desarrollados como subdesarrollados, en esencia, en todo lo que conduzca a la elevación de la calidad académica, preservar los principios de rechazo a toda posición hegemónica y de solidaridad con los países del sur, en comunión estrecha con las universidades de América Latina y el Caribe.

Además, ha sido reconocida por su protagonismo activo en la defensa del carácter público, gratuito e inclusivo de la educación superior y la responsabilidad de los Estados, así como la denuncia de las tendencias mercantilistas en el seno de la educación superior. "En relación a la política pública, en particular, pueden actuar como factor de participación, de aplicación de conocimientos y de generación de consensos en materia de concepción, análisis y evaluación en todo lo relativo a la educación" (Alpízar et al., 2022, p. 95).

Esta posición no obvia la incidencia objetiva de las asimetrías económicas y culturales existentes entre el norte y el sur sobre el mundo universitario, pero favorece que el diálogo se realice desde posiciones de respeto recíproco y mantengan la bandera descolonizadora como un principio inalterable.

En el sistema cubano, el proceso de internacionalización es parte del proyecto estratégico de la organización y tiene como principio que:

La universidad como institución solo podrá alcanzar su máximo desarrollo y su esencia de universalidad si se inserta plenamente en el proceso contemporáneo de internacionalización de la educación superior, el cual, a su vez, es una parte consustancial de la globalización cultural científica y académica que transcurre de manera objetiva a escala mundial (Villavicencio, 2019, p. 12).

En el actual contexto, la internacionalización de la educación superior cubana, pese a los cambios y amenazas que se han producido en la arena internacional, ha avanzado desde el punto de vista organizativo y, de forma paulatina, brinda un mayor nivel de respuesta a las necesidades de la educación superior y del país.

Con una valoración científica del tema, se acude a los referentes teóricos donde se aborda la perspectiva de la propia evolución histórica de este proceso en las IES y denota resultados satisfactorios. Los eventos científicos internacionales sobre estos temas han constituido también espacios idóneos para su evaluación colectiva, a través de parámetros consensuados entre directivos, académicos, investigadores y gestores de la internacionalización de la educación superior.

La experiencia acumulada de la variante virtual e híbrida fue, es y será muy valiosa para las acciones de internacionalización, sustentadas en un incremento considerable de congresos, reuniones de asociaciones, actividades de proyectos de cooperación y otras, donde la educación superior cubana ha estado representada con un destacado protagonismo.

Los principales resultados se han obtenido, a partir de la implementación de más de 2000 convenios interuniversitarios y ministeriales, la ejecución de más de 200 proyectos de cooperación internacional y de movilidad académica y científica y ha sido significativa la presencia activa de las IES en más de 300 redes académicas y científicas; ello ha facilitado la movilidad de directivos, profesores, investigadores y estudiantes cubanos para participar en programas de intercambio, becas, eventos y acciones de asistencia técnica.

Los resultados de los proyectos de cooperación internacional constatan sus impactos positivos en el desarrollo de investigaciones científicas, la formación de doctores, las acciones vinculadas al desarrollo local y al mejoramiento de la infraestructura institucional, a partir del incremento de los recursos recibidos. Han tenido gran impacto los programas de cooperación bilateral Cuba-Unión Europea en los temas de energía, alimentación e intercambio de expertos, así como los proyectos ejecutados, a través de las agencias COSUDE, de Suiza; el VLIR y ARES, de Bélgica; el DAAD, de Alemania; la AECID, de España y otros que tributan a los sectores estratégicos y al desarrollo local.

Los programas de becas gestados mediante convenios gubernamentales han favorecido la formación de recursos humanos en Cuba, de diferentes países. De igual forma, las estancias de investigación que se desarrollan bajo el amparo de proyectos de cooperación y otras modalidades contribuyen a la formación de doctores, en líneas estratégicas para el desarrollo del país. La realización del evento internacional Congreso Universidad, cada dos años, significa un espacio importante para el intercambio de saberes, y la concertación de acuerdos internacionales interuniversitarios e interministeriales.

En las encuestas realizadas a directivos de las IES y del Órgano Central del Ministerio de Educación Superior (MES), se ratifica que a las barreras comunes a todos los países del sur, se les añaden las consecuencias de la guerra económica de los EEUU contra Cuba que llega hasta la injusta inclusión en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.

Entre las barreras más significativas se encuentran la reducción de las capacidades financieras en divisas del país y, por tanto, de la educación superior, ocasionada fundamentalmente por el bloqueo; aún es insuficiente el aprovechamiento de las fuentes de financiamiento internacionales para la cooperación y el dominio del inglés y de otros idiomas extranjeros. Las principales acciones que deben desplegarse en la estrategia de internacionalización para potenciar su desarrollo en las IES del MES incluyen:

Estas acciones y otras, deben tener en cuenta la incidencia de temas emergentes en el contexto educativo mundial como son la impronta y experiencias internacionales de la COVID-19 en la educación superior, la desglobalización, la nueva geopolítica internacional, las tecnologías disruptivas, entre otras.

Además de los ODS 2030, es pertinente mantener la alineación con los ejes temáticos aprobados en la CRES (2018) celebrada en Córdoba y fertilizados en encuentros posteriores, en particular la CRES 2018+5 efectuada en Brasilia el pasado mes de marzo de este año; de ellos, son cardinales para que el desarrollo del proceso de internacionalización sea congruente con las expectativas de los claustros y estudiantes: intercambiar sobre las diferentes experiencias en la concatenación de la educación superior con la educación general; la diversidad e interculturalidad, la reciprocidad necesaria entre integración e internacionalización, la inclusión y las universidades de cara a los desafíos sociales, ciencia e innovación como motor del desarrollo, el papel estratégico de la educación superior para el desarrollo sostenible, las fuentes internacionales de financiamiento y los desafíos globales.

El proceso de internacionalización se consolida en los últimos años, a partir del perfeccionamiento de la estrategia de internacionalización que tiene como principal fortaleza contar con un sistema organizacional que garantiza su seguimiento y evaluación permanente y que procura involucrar a toda la comunidad universitaria en el desarrollo de los procesos sustantivos y de las propias instituciones de educación superior.

El desarrollo económico es, en cualquier circunstancia, una variable decisiva para garantizar el fortalecimiento de la internacionalización de la educación superior a escala global. A su vez, con voluntad política y una estrategia congruente con las posibilidades y necesidades de cada país y universidad, la internacionalización, bien articulada, al elevar la calidad de todos los procesos sustantivos de la educación superior y de sus profesionales integrales, competentes y apertrechados con una ciencia de avanzada, se convierte en factor decisivo del desarrollo.

La interdependencia probada en los estados desarrollados se tiene que generalizar y robustecer en el sur desde posiciones soberanas. Al respecto, Cuba ha mantenido posiciones firmes de apoyo a los reclamos del sur y en defensa de los principios fundacionales de la Reforma de Córdoba.

Las complejas condiciones de la economía cubana le exigen al mundo universitario enfrentar enormes retos para continuar el desarrollo del proceso de internacionalización, a pesar de las enormes barreras, encabezadas por el bloqueo. Los vínculos con el norte y el sur-sur tienen que alcanzar niveles superiores para sobreponerse a las duras condiciones de financiamiento, para que a través de la internacionalización se contribuya a mediano y largo plazo al desarrollo sostenible del país.

La educación superior cubana ha demostrado que es posible insertarse, desde el tercer mundo, en el proceso de internacionalización liderado por los países capitalistas desarrollados y preservar los principios e intereses nacionales y los de cada institución universitaria. En las condiciones actuales, la elevación de la calidad académica y científica de las IES exige una inserción cada vez más eficiente en la internacionalización de la educación superior.

El proceso de internacionalización en el sistema del MES favoreció avances importantes en términos de colaboración y cooperación con impacto en la calidad, particularmente en la formación de profesores y en la creación de capacidades de investigación; no obstante, se reclama mayor correspondencia entre las potencialidades existentes en las IES y los beneficios posibles e imprescindibles logrados con la internacionalización de la educación superior.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpízar Santana, M., García Báez, R., & Villavicencio Plasencia, M. V. (2023). La educación superior en la integración de América Latina y el Caribe. Una mirada desde Cuba. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 10(número especial 1). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3442

Declaración de la CRES+5, Brasilia, Brasil, Versión 15/03/2024. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2024/03/Declaracion-CRES5-EJES-TEMATICOS_15-3-2024_ES.pdf

García R. (2023). La internacionalización en los rankings universitarios globales y su incidencia en el aseguramiento de la calidad, Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11(1). ISSN-e: 2309-8333. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/2396/4807

Knight, J. (2004) Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales, Journal of Studies in International Education, (8), 29-31 https://doi.org/10.1177/1028315303260832

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2018). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe

Córdoba, 2018. Resúmenes ejecutivos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. https://www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/coleccion-cres-2018-conferencia-regional-de-educacion-superior-de-america-latina-y-el-caribe-cordoba-2018-resumenes-ejecutivos/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Declaración Mundial sobre Educación la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Presentado en Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO

Villavicencio Plasencia, María Victoria. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo, 162(2), e11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200011&lng=es&tlng=es

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional