Congreso Universidad, mayo-agosto 2024; 11(2), e16

Presentado en el XII Taller Internacional de "Internacionalización de la Educación Superior"

 

Artículos científicos

La internacionalización en la Educación Artística en Cuba: su trascendencia

 

Internationalization in Art Education in Cuba: its transcendence

 

Luis Cuesta Peraza1 0000-0002-3419-0792 culturaeventos2020@gmail.com
Iliana Martínez González2 0000-0003-0455-6463 dpab@mes.gob.cu

1 Ministerio de Cultura. La Habana, Cuba.
2 Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.

 

Recibido: 5/04/2024
Aprobado: 13/05/2024


RESUMEN

El escenario mundial actual está caracterizado por procesos de alcance económico, político, social, educativo y cultural que trascienden hacia los países del tercer mundo con un marcado matiz negativo. La presente propuesta tuvo como objetivo diseñar la necesidad de una estrategia para la consolidación del proceso de internacionalización en la Universidad de las Artes. Se resuelve así un problema científico que evidencia la carencia de un sistema de relaciones, correctamente estructurado, donde cohabiten las variantes académicas, culturales de tipo comunitario, extensionista, de pregrado y posgrado. Hasta el presente no existe una estrategia consolidada, a través de la cual también se logre la exportación de servicios docentes, mediante esa entidad académica. El análisis teórico realizado asume la anterior elaboración de una periodización de los servicios académicos en Cuba asociados a la Cultura, desde fechas tan lejanas como 1728 hasta el 2021. Además, se distinguen las características esenciales de la exportación de servicios académicos desde la agencia Paradiso, resultado del incipiente proceso de internacionalización de la Universidad de las Artes, y se propone la elaboración de una estrategia donde se entrelazan lo pedagógico, lo cultural, lo social, lo económico y la retroalimentación, en aras de lograr el exitoso proceso de internacionalización.

Palabras clave: educación artística; exportación; internacionalización; movilidad académica; servicios académicos.


ABSTRACT

This proposal is derived from a study completed for a doctoral degree; its main objective is to argue the need for a strategy for the consolidation of the internationalization process at the University of Artes. Thus, a scientific problem is solved, which shows the lack of a properly structured relationship system where academic, cultural, community, extension, undergraduate and postgraduate variants coexist. Until now, there is no consolidated strategy through which the export of teaching services is also achieved through this academic entity. The theoretical analysis carried out assumes the previous elaboration of a periodization of the academic services in Cuba associated with Culture, from dates as far back as 1728 to 2021. In addition, the essential characteristics of the export of academic services from the Paradiso agency are distinguished, which is also a result of the incipient process of internationalization of the University of the Arts and the elaboration of a strategy is proposed where the pedagogical, cultural, social, and economic factors as well as feedback are intertwined, in order to achieve the successful process of internationalization.

Keywords: artistic education; export; internationalization; academic mobility; academic services.


 

INTRODUCCIÓN

El escenario mundial actual está caracterizado por procesos de alcance económico, político, social, educativo y cultural que trascienden hacia los países del tercer mundo con un marcado matiz negativo. Súmese a ellos la pandemia de la COVID-19 generada por el virus SARCOV-2 (2020-2022) que ha azotado al mundo y provocó víctimas mortales en todos los continentes y, en fecha más reciente, el conflicto ruso-ucraniano.

Ante la necesidad de profundizar en los sustentos teóricos de la problemática presentada fue realizado un acercamiento epistemológico inicial en lo tocante a la consulta de soportes como tesis doctorales, de maestrías, de grado, ensayos, monografías, artículos socializados en eventos científicos y compilaciones temáticas, entre otros.

Estos debates giran en torno a la conceptualización de la internacionalización; las dimensiones de los estudios turísticos; los tipos de turismo; las políticas turísticas, educativas y culturales y el reconocimiento de la llamada industria sin humo como un eje del desarrollo sostenible; el sitio del turismo académico en esa disertación y la movilidad turística especializada.

En los marcos nacionales, son insuficientes las investigaciones relacionadas con la movilidad estudiantil, la internacionalización, el proceso de exportación de los servicios culturales, turísticos y académicos, desde las agencias de viajes y otros tópicos vinculados. En lo que respecta al tema cultural, el desempeño institucional y los servicios académicos, Díaz-Canel (2019) expresó:

Y en el caso específico del turismo, yo he insistido en que la cultura es un eslabón fundamental en los encadenamientos productivos que nos interesa promover. Pero defiendo, sobre todo, que el turismo no solo lleve a los artistas a sus instalaciones, sino que propiciemos una muy intensa actividad cultural en todas nuestras ciudades y zonas turísticas que, a la vez que enriquezca la vida cultural del pueblo, atraiga y conquiste al visitante. Hay que ser auténticos y dejar de vender "shows enlatados", productos de seudocultura que responden más a la rentabilidad que al orgullo de mostrar quienes somos realmente (...) A propósito, el sistema de escuelas de arte tiene una fuente de ingresos por exportación de servicios, insuficientemente explotada, en la generación de cursos en áreas de la enseñanza artística, en las que somos realmente fuertes y donde debemos establecer modalidades y precios coherentes con el nivel de la academia cubana.

De la revisión realizada se deriva la argumentación de la necesidad de una estrategia de internacionalización robusta, para la Universidad de las Artes que contribuya a su mejor desarrollo y proyección, desde todos los puntos de vista. El objetivo propuesto en esta investigación es diseñar una estrategia para la consolidación del proceso de internacionalización en la Universidad de las Artes.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La periodización se utilizó como proceder metodológico para revelar los antecedentes de los servicios académicos asociados a la cultura y a la educación, desde el periodo 1728 hasta 2021, y en nexo con el trazado de la política cultural y la historia general cubana, a partir de los hitos, se consideraron cinco etapas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La globalización comprende una serie de retos y demandas para la educación, lo cual ha impulsado su evolución y su adaptación a los nuevos tiempos. Como respuesta a este fenómeno, los países y sus universidades han incrementado la cooperación como parte del proceso de internacionalización. Esta cooperación y movilización de las naciones y las instituciones de educación superior (IES) se ha traducido en la expansión de sus sistemas de educación superior (SES), la diversificación de las IES, la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el diseño de nuevos modelos educativos y de programas de enseñanza continua, así́ como en una mayor relación con el tejido empresarial, como manera de adaptarse a los constantes cambios y los nuevos desafíos globales.

Pawlowska (2011) es considerada un referente cardinal en el debate acerca de los intercambios universitarios y el turismo y su vínculo con la economía, esta investigadora admite que el concepto de turismo académico se refiere a todas las estancias de corta duración o duración inferior a un año, realizada en instituciones universitarias ubicadas en un lugar distinto al entorno habitual de la persona y cuyo objetivo esencial es realizar estudios o formaciones durante este periodo. Su definición llama la atención, pues aborda un enfoque educativo, y al mismo tiempo, se subordina al programa de intercambio seleccionado por el estudiante-turista. Interesante es detenerse en el cliente, y su procedencia alude a movimientos de universitarios nacionales e internacionales: turismo académico doméstico, el primero y turismo académico internacional, el segundo.

El siglo XXI se caracterizará por la internacionalización creciente de los servicios de educación superior y, por consiguiente, del turismo académico. En Cuba, como en cualquier otro país, la evolución y perspectivas del turismo académico ha estado condicionado por la conjugación de factores internos y externos, en la medida en que basa la movilidad de un país hacia otro por razones académicas, científicas y culturales, en su sentido más amplio.

Lo interno tiene tres niveles: lo general del país, lo concerniente al sistema del Ministerio de Educación Superior (MES) y lo específico de cada entidad universitaria. De los elementos internos que inciden directamente en el nivel de desarrollo del turismo académico, se pueden destacar la calidad de la educación superior y su visibilidad internacional; la gestión de venta de las ofertas de turismo académico y el nivel de desarrollo del turismo en el país.

Entre los desafíos más importantes se consideran el bloqueo económico y financiero de EEUU contra Cuba; las campañas contra el sistema social que defiende el país; la persecución financiera; las situaciones epidemiológicas; el insuficiente conocimiento en la economía y las comunicaciones; el reconocimiento a la modalidad hibrida para el funcionamiento; la falta de interconexión institucional e intersectorial; la preparación del personal para llevar los procesos, por convicción, hasta el final y por último no menos importante, el no reconocimiento del ente más implicado en el proceso, por no recibir directamente los beneficios de la exportación de los servicios, en este caso porque quien funge como tesorera es la agencia Paradiso.

La agencia Paradiso se fundó cumpliendo políticas públicas que trazó el Ministerio de Cultura de Cuba (MINCULT) en la década del noventa del siglo pasado, en 1994, como consecuencia del proceso de contracción de la política cultural. Esta Institución ha venido a recolocar de cara al turismo internacional el conocimiento de la historia, el arte y el pensamiento cultural cubanos desde la época precolombina hasta el periodo actual, en los marcos de la misión de una atípica agencia de viajes. Sin embargo, pese a la trascendencia de sus propuestas académicas y la acogida que hace a la Universidad de las Artes, la agencia Paradiso carece de un incentivo real que promueva el crecimiento de la internacionalización en la entidad docente.

Ante este escenario, la internacionalización en la Universidad de las Artes demanda de una propuesta coherente que aúne las dimensiones pedagógica, cultural, social y económica porque tiene delante importantes desafíos y dificultades que se expresan en el proceso.

Desde el punto de vista pedagógico, no es suficiente el sistema de propuestas de tipo comunitario, extensionista, de pregrado y de titulación académica. Puede añadirse, también, la existencia de un frágil vínculo interinstitucional e intersectorial en el marco de las acciones que se solicitan y se comercializan. Es una realidad que se legitima con el diagnóstico inicial, que afecta tanto a la universidad, a Paradiso como entidad y al Ministerio de Cultura.

Por años resultó muy complicado lograr desde el Ministerio de Turismo (MINTUR) una comprensión de la importancia de la cultura para hacer de Cuba un destino particular, algo que se estima muy bien cuando se analiza la negativa sostenida frente a los precios lineales y la ausencia de lugares apropiados para comercializarse como las residencias estudiantiles, y frente a la insensibilidad de otras áreas de la logística como el transporte. Afortunadamente, esa actitud es un asunto superado.

La isla realmente, deviene excepcional destino en cualquier entorno que se le coloque, por la resistencia de su pueblo, por la enorme cantidad de figuras que la distinguen en el ámbito artístico y educativo y por el sistema social que defiende.

Aunque Paradiso es todavía un ajeno, la Universidad de las Artes no defiende la ventaja que significa para ella un agente de viajes especializado y entendido en su propia naturaleza, además de que no tiene consolidada una política integral para la internacionalización y no se han preparado adecuadamente para atender, desde su catálogo de ofertas, las potencialidades y la movilidad que muchas veces los sorprende desde Paradiso y no a la inversa.

Si bien es cierto que se han desarrollado alianzas estratégicas con el sistema de enseñanza artística, ello no logra hilvanarse con factores como el impacto y la eficiencia. Si se tiene en cuenta que la agencia Paradiso forma parte de la estructura empresarial de ARTEX y cuenta con una red propia de venta y promoción de opciones culturales en la mayoría de los territorios del país, entonces pudiera entenderse por qué́, desde la planificación de lo académico, debe tenerse presente la amplitud del objeto social de la empresa, es decir, la posibilidad de crear bienes y servicios de alto valor artístico, cultural y de reconocimiento nacional e internacional, que tributen al producto final.

No se está́, como ya se ha explicado, frente a un objetivo de cooperación; las instituciones que intervienen en la internacionalización no siempre actúan como aliadas. Es menester aclarar que todo eso está en vías de transformación.

Para puntualizar la necesidad de la investigación se toma otro de los referentes importante para la misma, dado en la situación económica mundial actual relacionada con la recesión financiera; los recortes de los presupuestos económicos de las universidades e instituciones financieras; el aumento de los precios de los productos y servicios en los mercados emisores de turistas y la falta de convergencia entre las monedas locales y la de los turistas; el aumento del desempleo y el acceso a fuentes de financiamiento y el detrimento por parte de la demanda turística de sus niveles de renta para costear los viajes relacionados con motivos profesionales.

Lo anterior no ha generado una capacidad financiera para acceder a los servicios académicos fuera de los propios destinos y ha compulsado a cambios en la estructura de la demanda con una disminución de los niveles de movilidad por razones profesionales y académicas. Todos estos cambios, tanto a nivel de macro como micro del entorno turístico actual, requieren de nuevas estrategias por parte de los destinos turísticos en contraposición con los centros de educación superior, cuyas fuentes de ingresos están influenciadas por la capacidad de la demanda del turismo académico y la fluctuación de la movilidad estudiantil (Campos & Corcho, 2019, pp. 147-170).

Las investigadoras tienen en cuenta los resultados alcanzados en sus tesis de Maestría (2000) y Doctorado (2022), una de ellas ha trabajado durante más de 15 años como directivo una en la agencia Paradiso, con los últimos diez años vinculada al diseño del proceso formativo en el área de Servicios Académicos de la misma y los tres últimos años como directivo del Ministerio de Cultura, atiende la actividad de eventos y el vínculo cultura-turismo, y la segunda investigadora, con una experiencia de 18 años en los temas de los servicios académicos en el MES; tal circunstancia ha permitido comprender las exigencias que impone el vínculo entre la enseñanza-aprendizaje, la misión institucional, la solicitud del cliente-cursista-estudiante y la implementación de la política cultural cubana. De igual modo, se han involucrado con el diseño de programas científicos de eventos, planificación de acciones docentes, revisión de ofertas de tipo académico y las exigencias impuestas a su desempeño, todo lo que ha permitido constatar la situación problemita que se argumenta.

Es por ello que se declara como objetivo de la investigaciónenfatizar en la trascendencia de la internacionalización para la Universidad de las Artes. Se realizaron incursiones en las fronteras conceptuales, en este empeño de tipo metodológico y científico y se encontraron los siguientes nodos:

Sin embargo, la no existencia de un estudio donde se relacionen el turismo académico, la movilidad estudiantil, los servicios académicos y la gestión de una agencia de viajes de tipo cultural como Paradiso, conjuntamente con las dificultades reveladas, llevó a proponer una mirada, en profundidad, al proceso de internacionalización de la Universidad de las Artes.

Como sustentos teóricos la estrategia debe tener en cuenta el Modelo pedagógico para la exportación de servicios académicos en la Agencia Paradiso, tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación, de Cuesta (2022) que, a su vez, procesa las exigencias y necesidades para la paulatina aplicación de la propuesta presentada como un sistema de gestión del gobierno basado en la ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en cuba (SGGCI) y el resultado de la tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, de Díaz-Canel (2021). De igual manera, se consultaron documentos que tributan a la política económica y social del país, como la resolución 320 del MINCEX y la Constitución de la República (2019), entre otros vinculados a la política cultural, educativa y el turismo.

Entre los hallazgos que se retomaron de los referentes enunciados estuvo las subdivisiones que se vinculan al turismo académico y su guion pedagógico: el turismo científico, el turismo estudiantil ramificado en los programas de intercambio y el turismo de educación continua.

El primero, el turismo científico, hace referencia a los viajes realizados con el objetivo de acometer investigaciones científicas y a su vez se subdivide en dos grupos: el de los científicos profesionales que realizan viajes para investigar temas relacionados a su área académica, y el de los científicos que viajan con la intención de obtener información para complementar sus trabajos de tesis.

Por su parte, el turismo estudiantil se refiere a los programas educativos en los que participan los estudiantes y profesores de diferentes niveles de enseñanza; dichos programas pueden ser de variados tipos y se cuida cumplir los objetivos por los que fueron planteados y se conviertan en propuestas factibles, para el nivel educativo de los participantes.

El turismo de educación continua está dirigido a personas que ya han terminado sus estudios, pero deciden seguir su capacitación, ya sea en programas relacionados a su Carrera o en programas generales (García, Cabada & Bonilla, 2005).

En el entorno mundial, existen variados programas que fomentan el intercambio cultural y académico entre estudiantes de diferentes nacionalidades y edades. Dentro de los más conocidos a nivel de Europa, se encuentra el programa Erasmus, cuyo origen se remonta al año 1987, creado con el objetivo de contribuir al intercambio entre estudiantes y profesores de las universidades europeas.

En países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra es posible encontrar programas especializados de viajes educativos como los ofrecidos por la Agencia de Viajes ACIS (American Council for International Studies). Desde 1978 se ha considerado un líder en viajes educativos de calidad, tanto para estudiantes como para sus profesores, ofrece también la oportunidad de que los docentes personalicen los viajes de acuerdo a los objetivos que sus viajes educativos persiguen, como enriquecer el conocimiento de lo estudiantes sobre lugares y temas que han aprendido en clases, obtener un mejor entendimiento de la historia y cultura de lo que se puede lograr a través de un libro, tener la oportunidad de practicar los idiomas estudiados con sujetos nativos y finalmente, adquirir independencia a la vez que se exploran nuevos lugares y costumbres (ACIS COPYRIGHT, 2015).

Un programa similar ofrece la empresa EF (Education First), con sede en Estados Unidos y oficinas en más de 50 países. Esta compañía tiene como propósito contribuir a que los estudiantes adquieran y/o mejoren sus habilidades, a través del aprendizaje experiencial (Firsr, 2015). En su sitio oficial, se hace énfasis de los tres pilares en los que se basa su actividad, los programas de experiencias netamente culturales para jóvenes y adultos, los programas para aprender y practicar idiomas y los programas académicos para estudiantes universitarios.

Tal y como ha sido argumentado en líneas precedentes, la dañina entronización de un mundo cada vez más globalizado obliga a las instituciones universitarias, a nivel internacional, a buscar respuestas que visibilicen sus alcances formativos. La nociva incidencia de la globalización está listada en el reclutamiento de estudiantes extranjeros, el reconocimiento de los rankings, la fuga de cerebros, la búsqueda del posicionamiento en la educación internacional y la importancia creciente de la investigación. Uno de sus impactos más perceptibles es la emergencia de un mercado global de talento académico promovido especialmente por los numerosos estudiantes matriculados en el extranjero. Es de destacar la relevancia del conocimiento y la información, el uso de las TIC y la calidad de la enseñanza o la competitividad del claustro, por solo citar algunas variables.

Con el objetivo de adaptarse a los retos y demandas de la globalización, las IES han optado por el mecanismo de la internacionalización, este proceso se ha ido transformando en una de las primacías estratégicas de las instituciones universitarias y, de manera mayoritaria, estas la incluyen como parte de sus tácticas profesionales, ello contribuye a la consolidación de talantes donde queda subrayada la participación de profesores invitados de rango internacional o regional, la elaboración de programas de conjunto ya sea en el pregrado como en el posgrado, la elaboración de redes universitarias, el desplazamiento de docentes y de estudiantes, la confección e implementación de protocolos de intercambio entre instituciones universitarias, entre otros; este proceso presupone que las casas de altos estudios puedan competir a escala universal y llegar a la ansiada excelencia universitaria.

Un factor fundamental hacia el interior de la internacionalización como sistema es la movilidad estudiantil, reconocida esta última como una tipología de turismo; se debe tener presente que en consonancia con la reglamentación de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1994) donde las actividades ejecutadas por quienes se trasladan fuera de su hábitat tradicional, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, ya sea por razones de descanso, negocios u otros motivos, entre las que quedan circunscritos los estudios, pueden ser consideradas como turísticas.

La movilidad universitaria internacional ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años y cuenta, en la actualidad, con un porcentaje creciente y cada vez más importante de alumnos originarios de otros países en los centros de educación superior. Esa táctica queda favorecida debido a factores heterogéneos entre los que se hallan convenios interuniversidades, el diseño de cursos u otras variantes de formación cuyos destinatarios son exclusivamente estudiantes extranjeros y la potenciación de programas de intercambio de fines políticos, entre otros.

A partir de las razones que incentivan las personas a viajar, los motivos académicos se han transformado en un factor relevante para que los individuos efectúen un viaje turístico, es esto lo que se puede relacionar con la movilidad.

Se considera que entre los referentes más importantes en la arena nacional está Campos (2019), con el artículo Movilidad estudiantil y turismo académico. Se asumen los postulados del investigador y de otros, por él debidamente referenciados, sobre la necesidad evidente de este tipo de investigación y sobre los pronósticos y comportamientos de esta modalidad de turismo; en el artículo citado, se plantea que, en los países activos en la exportación de servicios académicos, se ha cambiado radicalmente de un enfoque de hospitalidad muy acogedor a un enfoque hostil hacia los estudiantes extranjeros, las actitudes populares y las políticas se han hecho cada vez más hostiles. Esto ha sucedido en los principales destinos académicos como Australia, Reino Unidos, Estados Unidos, Holanda, Suecia y Suiza. El rechazo general ante la emigración, agravado por la crisis de refugiados y los flujos de solicitantes de asilo ha hecho que cambie radicalmente para los estudiantes extranjeros (Van Damme, 2018).

Sobre los factores que marcan la movilidad estudiantil, se asumen las opiniones de Villavicencio (2009) sobre el acierto de que hoy los centros de poder y la globalización determinan tendencias de movilidad e internacionalización.

Luego de realizar diferentes diagnósticos y revisar el escenario que abarca la Universidad de las artes, desde la documentación, se puede plantear que las evidencias apuntan a la necesidad de una estrategia para hacer efectiva la internacionalización, desde la articulación de la red de Universidades de Arte (RUA), para determinar socios en el turismo educativo; lograr vínculos necesarios como los intersectoriales e interinstitucionales; la divulgación efectiva de productos académicos para articular nuevos lazos de cooperación, intercambio y comercialización; la coordinación de oferta de servicios académicos y por último, para transformar el área de relaciones internacionales en un ente con responsabilidad formativa, para consolidar la internacionalización que lleve a mejorar las relaciones con otras universidades del mundo y eleve el prestigio de la universidad y de Cuba.

De lo que se trata es de consolidar una estrategia que desde la internacionalización fomente los principios que para Cuba son inviolables desde un proceso educativo.

  1. Carácter político y formativo: se presenta un servicio que es turístico-cultura, pero en primer lugar instructivo y educativo, desde un proceso de aprendizaje individual y colectivo que parte de una voluntad política de compartir la educación con otros países, con criterios de comercialización donde no prima el valor del dinero, el mercado no regule el proceso y el sentido cooperativo atraviese el espíritu del proyecto.
  2. Carácter integrador, inclusivo y participativo: inclusivo porque no tolera la discriminación racial, política, religiosa, generacional o de género. Ello hace que en un mismo grupo puedan fusionarse diferentes corrientes de pensamiento, movimientos artísticos, tendencias genéricas y es muy reconfortante ver cómo la cultura puede hermanar hombres y pueblos y tender puentes, desde la activa participación de quien cual aprende y enseña también. Se recuerda que en un mismo entorno de aprendizaje pueden coincidir estudiantes de diferentes países y culturas.
  3. Principio del uso de las TIC y los avances tecnológicos en los procesos: resulta verdaderamente imposible proponer hoy un servicio educativo-turístico al margen del desarrollo de las tecnologías. Mediante ellas se realiza el marketing, la comercialización, y el proceso académico, como se demostró durante la pandemia COVID 19. Las plataformas funcionan como contentivas de contenidos para aprender, socializar y comercializar.
  4. Relación entre el marketing, la calidad y los ingresos económicos: es un hecho que en la actualidad sin un adecuado marketing no se alcanza una afortunada comercialización ni se logra el objetivo completo; además, se pone en peligro la calidad de la exportación y ello deriva inmediatamente en una disminución del ingreso previsto y necesario. Cuando se alcanza tras un proceso óptimo el éxito, puede suceder el proceso de solicitud de reiteración del servicio o regreso (Repitencia).
  5. Participación en eventos especializados: aquellos que logran desarrollar habilidades en los estudiantes y a su vez, promocionan la Universidad y Cuba.

Los antecedentes de la internacionalización están estrechamente vinculados a los procesos de movilidad estudiantil, que se remontan al siglo XI y específicamente al fenómeno reconocido como peregrinato academica; así como el auge, con el gran tour formativo, enmarcado entre los siglos XVI y XVIII. Todo ello da lugar al nacimiento de instituciones que se dedican a la organización y la comercialización de viajes educativos.

La periodización se utilizó como proceder metodológico para revelar los antecedentes de los servicios académicos asociados a la cultura y a la educación, desde el periodo 1728 hasta 2021, y en nexo con el trazado de la política cultural y la historia general cubana, a partir de los hitos y se consideran cinco etapas.

El estado actual de la internacionalización reveló la necesidad de desarrollar el currículo, la formación docente y la investigación; el incremento de la visibilidad de la actividad académica-cultural; la insuficiente integración entre la académica y la agencia Paradiso, así como intersectorial e interinstitucional; la necesidad de una plataforma integradora para determinar posibles socios para el turismo académico; la limitada divulgación de los productos y servicios cubanos (tanto académicos como turísticos); la insuficiente coherencia en un procedimiento que integre las dimensiones filosófica, pedagógica, cultural, social, y económica y la falta de infraestructura y personal especializado.

El marco internacional condiciona el desarrollo de las tendencias de la internacionalización, dentro de ellas la movilidad tiene un rol preponderante. Ese marco, está predeterminado por los centros de poder mundial, los que marcan las tendencias del proceso de globalización; soportadas en un poderío financiero, científico, tecnológico y mediático que garantiza eficazmente su expansión epidémica, en la cual está inserta la educación superior. El carácter neoliberal de esa globalización ha contaminado, con sus implacables principios políticos y económicos, los vínculos educacionales internacionales.

La educación, se ve amenazada por la tendencia mercantilista del “comercio” educacional; solo en lo tocante a la educación superior es ya de un monto cercano a los 44 billones de dólares anuales, lo que da idea de su dimensión y de los intereses financieros vinculados solo con la movilidad internacional de estudiantes de pregrado y postgrado.

Los principios de la internacionalización en Cuba, en la educación artística, deben garantizar la continuidad de la cooperación, la solidaridad y la sostenibilidad de la cultura, desde la modernidad y la calidad de las ofertas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert Piñole, I. (1989). Gestión y técnicas de agencias de viajes. Síntesis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=48023

Álvarez, C. (1995). Metodología de la Investigación Científica. Universidad de Oriente: CEES "Manual F. Grant".

Álvarez, L. Á. (2010). El arte de investigar el arte. Editorial Oriente. https://www.google.com.cu/books/edition/El_arte_de_investigar_el_arte/cCsrAwEACAAJ?hl=es

Baralo, M. (2007). Enseñanza de español y turismo: Las estancias lingüísticas. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 20, 32-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5307209

Bercial, R. Á., & Timón, D. A. B. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 15. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18541

Bermúdez, M. D.-C. (2022). Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: Avances y desafíos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(2). https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/e1235

Bermúdez Zamora, A. (2006a). Procedimiento para el diagnóstico de la gestión del turismo de eventos e incentivos en el destino turístico Villa Clara [Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/7842

Campos, L. M. (2017). Procedimiento para la gestión del turismo académico en la Oficina Coordinadora de Servicios Académicos de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. 23-27.

Cardoso, L. M. C., & Reyes, I. L. C. (2020). Movilidad estudiantil y turismo académico: miradas comunes entre la internacionalización y el turismo. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 147-170. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1719

Castillo Arredondo, M. I., Rodríguez Zapatero, M., & López-Guzmán Guzmán, T. (2017). El importante papel del estudiante universitario internacional como motor para el fomento y desarrollo del turismo educativo internacional, como modalidad dentro del turismo idiomático. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 471-480. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6011546

Castro, H. A. (2009). Turismo cultural y consumo cultural en viajes turísticos. Cuba y el Centro Histórico de La Habana. Economía y Desarrollo, 144(No1). https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/3791

Chávez Rodríguez, J. (1992). Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800-1862). Editorial Pueblo y Educación.

Corcho, I. L., & Campos, L. M. (2018). Procedimiento para la gestión del turismo académico (grupos). (5to Evento Territorial de Economía y Desarrollo del Turismo. ECONDESTUR 2018, Santa Clara., Cuba.

Cuesta Peraza, L., & Navarro Quintero, S. (2023). Modelo pedagógico para la exportación de servicios académicos. Mirada desde las ciencias de la educación. Mendive. Revista de Educación, 21(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962023000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Damme, D. V. (s. f.). El crecimiento de la movilidad estudiantil internacional está decayendo. International Higher Education, 93. http://ceppe.uc.cl/images/stories/recursos/ihe/Numeros/93/revista-n93-5.pdf

Davydov, V. V. (1978). Tipos de generalización en la enseñanza. Pueblo y educación. https://books.google.com.cu/books/about/Tipos_de_generalizaci%C3%B3n_en_la_ense%C3%B1anz.html?id=vBYqMwEACAAJ&redir_esc=y

Díaz-Canel, M. (2019). Discurso pronunciado por Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del IX Congreso de la UNEAC, en el Palacio de Convenciones". UNEAC. https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/discurso-pronunciadopor-miguel-m-diaz-canel-bermudez-presidente-de-los-consejos-de-estado-y-deministros-en-la-clausura-del-ix-congreso-de-la-uneac/

Hernández, J. B. (2005). Patrimonio Cultural Y Turismo Sostenible En El Espacio Iberoamericano: Retos Y Oportunidades Del Presente. Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 9(1), 11-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305526860001

Hernández, J. B., & Tresserras, J. J. i. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Editorial Ariel. https://books.google.com.cu/books/about/Gesti%C3%B3n_del_patrimonio_cultural.html?id=HwitQQAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Machín, C. A. (1997). Marketing y turismo: Introducción al marketing de empresas y destinos turísticos. Ed. Síntesis. https://books.google.com.cu/books/about/Marketing_y_turismo.html?id=fPnEAAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Martínez-Roget, F., Pereira, X., & Pawlowska, E. (2013). El turismo académico en Galicia: Otra forma de contribución de las universidades a las economías locales. Cuadernos de Turismo, 32, 229-242. https://www.researchgate.net/publication/259780131_El_turismo_academico_en_Galicia_otra_forma_de_contribucion_de_las_universidades_a_las_economias_locales

Pawlowska, E. (2011). El turismo académico: Un análisis económico para el caso de Galicia [Universidade de Santiago de Compostela]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128962

Peraza, L. C. (2022). Turismo educativo, académico y cultural. Acercamiento al debate científico pedagógico. Horizonte Pedagógico, 11(2), 35-41. http://portal.amelica.org/ameli/journal/649/6493154005/html/

Pérez López de Queralta, M. L. (2018). Otra mirada a la política cultural de la Revolución Cubana (1959-1989) by María Luisa Pérez López de Queralta | Waterstones. Ecaterina Tomsa. Editorial Universitaria. https://www.waterstones.com/book/otra-mirada-a-la-politica-cultural-de-la-revolucion-cubana-1959-1989/maria-luisa-perez-lopez-de-queralta/9786202125215

Piñole, I. A. (1999). Gestión, productos y servicios de las agencias de viajes. Centro de Estudios Ramon Areces, Editorial S.A. https://books.google.com.cu/books/about/GESTI%C3%93N_PRODUCTOS_Y_SERVICIOS_DE_LAS_AG.html?id=uM3jnAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Plasencia, M. V. V. (2009). Evolución y perspectivas del turismo académico en la educación superior cubana. Economía y Desarrollo, 144(No1). https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/3789

Plasencia, V., & Victoria, M. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo, 162(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0252-85842019000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rodríguez, J. A. C. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books/about/Bosquejo_hist%C3%B3rico_de_las_ideas_educati.html?id=J6qbAAAAMAAJ

UNESCO. (2019). Hechos y cifras: Movilidad de la educación superior del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: Hacia 2030. UNESCO. https://es.unesco.org/node/275044

Valdivia, G., & Labarrere, G. (2001). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

Valle, A. (2011). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-pedagogica-nacional-mexico/investigacion-educativa-i/algunos-modelos-importantes-en-la-investigacion-pedagogica-alberto-d-valle-lima/11476361

Vigotsky, L. S. (2021). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books/about/Pensamiento_y_lenguaje.html?id=CGM0EAAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Villavicencio, M. V. (2020). La internacionalización en el sistema del Ministerio de Educación Superior. Estrategia para su perfeccionamiento. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Universidad de La Habana.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional