Congreso Universidad, mayo-agosto 2025; 11(5), e61
Presentado en el X Taller Internacional sobre la “Formación Universitaria de Profesionales de la Educación”
Artículo científico
La formación integral y continua de los profesionales de la educación en el contexto cubano actual
The integral and continuous training of education professionals in the current Cuban context
Isel Bibiana Parra Vigo1 0000-0002-5086-6959
iseloscar61@gmail.com
1 Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.
Recibido: 11/02/2025
Aceptado: 3/05/2025
RESUMEN
Las complejas condiciones económicas y socio-educativas actuales del país en las que se desarrollan los procesos universitarios constituyen un resorte movilizador de las potencialidades científicas e innovadoras de las universidades y sus claustros, para transitar a etapas y resultados superiores en la formación integral del profesional universitario en general y de la educación en particular. El presente trabajo expuso una concepción teórico-metodológica sobre la integralidad, la formación integral y la integralidad pedagógica en la formación continua del profesional de la educación, como resultado del Proyecto de Investigación La integralidad pedagógica en la formación universitaria de los profesionales de la educación, asociado al Programa Sectorial del MES: Educación Superior y Desarrollo Sostenible. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten fundamentar científicamente la existencia de un conjunto de signos que revelan insuficiencias en el proceso de formación integral y continua del profesional de la educación y hacer algunas recomendaciones metodológicas que puedan contribuir a la comprensión de la dirección de dicho proceso, a la prevención de las insuficiencias y a dar un giro cualitativo al proceso de formación integral y continua como un sistema.
Palabras clave: integralidad pedagógica; formación integral y continua de los profesionales de la educación.
ABSTRACT
The current complex economic and socio-educational conditions of the country in which university processes are developed constitute a mobilizing spring of the scientific and innovative potentialities of universities and their cloisters, to move to higher stages and results in the integral formation of the university professional in general and of education in particular. This paper presented a theoretical-methodological conception on integrality, integral formation and pedagogical integrality in the continuous formation of the education professional, as a result of the Research Project "Pedagogical integrality in the university formation of education professionals", associated to the Sectorial Program of the MES: Higher Education and Sustainable Development. The results obtained in this research allow scientifically substantiating the existence of a set of signs that reveal inadequacies in the process of integral and continuous training of the education professional and to make some methodological recommendations that may contribute to the understanding of the direction of such process, to the prevention of inadequacies and to give a qualitative turn to the process of integral and continuous training as a system.
Keywords: pedagogical integrality; integral and continuous training of educational professionals.
INTRODUCCIÓN
"Creer en los jóvenes es ver en ellos además de entusiasmo, capacidad; además de energía, responsabilidad; además de juventud, ¡pureza, heroísmo, carácter, voluntad, amor a la patria, fe en la patria!, ¡amor a la Revolución, fe en la Revolución, confianza en sí mismos!, convicción profunda de que la juventud puede, de que la juventud es capaz, convicción profunda de que sobre los hombros de la juventud se pueden depositar grandes tareas" (Castro, 1962).
La integralidad pedagógica en la formación continua de los profesionales universitarios en general y de los profesionales de la educación en particular, cobra una singular relevancia en la actualidad. En la Constitución de la República de Cuba, Gaceta Oficial de la República de Cuba No 5, Artículo 7, 2019 se plantea que "La educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del Estado, que garantiza servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de postgrado", de ahí que esta aspiración esté refrendada en importantes documentos de la Educación Superior cubana.
Sin embargo, las exigencias económicas y socio-educativas actuales del país y los resultados obtenidos en investigaciones desarrolladas sobre la formación integral del profesional de la educación en algunas carreras universitarias pedagógicas y no pedagógicas, revelan que la experiencia acumulada en la implementación de los diferentes planes de estudio, particularmente del Plan de Estudios E y del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, no han dado una respuesta efectiva en la educación general ni en la formación profesional, por lo que demandan una actualización de la concepción de la formación integral de los profesionales universitarios cubanos y de la educación, así como de la integralidad pedagógica y de su implementación metodológica.
La concepción de la formación integral y continua de los profesionales universitarios cubanos y de la educación está presente en los documentos rectores de la Educación Superior cubana; sin embargo, no ocurre así en la práctica. Se le brinda una mayor atención al pregrado o formación inicial y quedan relegados a un segundo plano la preparación para el empleo y el postgrado, por lo que se constata una falta de visión sistémica del proceso de formación profesional. Si es verdaderamente un proceso integral y continuo, requiere ser concebido como tal, con el rigor que cada una de estas tres etapas requieren.
Se hacen algunas recomendaciones metodológicas que pueden contribuir a la comprensión y dirección del proceso de formación integral y continua del profesional de la educación y a la prevención y tratamiento de las insuficiencias identificadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo expone una concepción teórico-metodológica sobre la integralidad, la formación integral y la integralidad pedagógica en la formación continua del profesional de la educación, como resultado del Proyecto de Investigación La integralidad pedagógica en la formación universitaria de los profesionales de la educación, asociado al Programa Sectorial del MES. La integralidad pedagógica en la formación universitaria de los profesionales de la educación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Miranda (2022) refiere que el problema científico que se debe resolver es la carencia de investigaciones educativas que abran posibilidades innovadoras a los profesores para elevar la calidad de la formación integral en las carreras universitarias a tono con las transformaciones promovidas por el modelo económico, político y social de la sociedad socialista cubana, las condiciones derivadas de la pandemia de la COVID-19, y las perspectivas reales de un desarrollo social y humano sostenible en la sociedad socialista próspera y democrática que construimos. A ello se une la necesidad impostergable de que esta idea sea trabajada en las tres etapas de la formación profesional, en el pregrado, en la preparación para el empleo y en el postgrado.
La integralidad, al entenderse como categoría que tiene un lugar principal en la concepción pedagógica de nuestra educación, no solo indica la finalidad que se debe lograr en los educandos, es decir, una personalidad integralmente formada, sino también, orienta la determinación de los elementos interconectados que aportan configuraciones de la personalidad en el proceso de su formación. Por tanto, se entiende que, como expresa del Pino (s/f):
La integralidad es una cualidad que distingue la subjetividad humana en su expresión más estable: la personalidad, y mediatiza la actuación de los sujetos en la vida cotidiana. Nos remite a un resultado del desarrollo personal que eleva de manera significativa sus potencialidades para la regulación de la conducta en diversos contextos.
La formación integral es concebida como un proceso pedagógico conducente a la transformación de la personalidad en lo intelectual, lo afectivo y lo ejecutor, por medio de la coordinación, implementación y aprovechamiento de influencias educativas para el logro de su inserción con responsabilidad y compromiso en el contexto social y de su satisfacción personal.
Lograr una formación integral no es un acto espontáneo. Los logros de esa integralidad deben ser inducidos y estimulados y se conforman en la dialéctica de lo externo y lo interno, en la actividad y la comunicación de los sujetos, en la cooperación, en condiciones de educación permanente. Se necesita de la cooperación de otros en el proceso formativo y la cooperación se debe realizar desde un vínculo desarrollador.
La integralidad pedagógica se concibe como una cualidad integrativa del proceso pedagógico que expresa la interconexión de los factores conducentes a la formación integral de los estudiantes, presente en los procesos sustantivos universitarios y en los componentes curriculares académico, laboral-investigativo, ético e ideopolítico de la formación profesional universitaria.
Es imprescindible que la comunidad universitaria se movilice por una formación integral que conciba el proceso de formación profesional como continuo desde el pregrado, la preparación para el empleo y el postgrado como un sistema coherente que complementa.
El modelo del profesional de las diferentes carreras pedagógicas establece los modos de actuación profesional y las habilidades profesionales pedagógicas, de nuestros jóvenes en formación, en los que está comprendida la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en el eslabón de base, encaminados a la formación integral a partir de las tres etapas del sistema de formación continua.
Las carreras tienen el deber de diagnosticar los principales contenidos para incorporar a la formación posgraduada, así como diseñar la concepción de temas dirigidos a la dirección del proceso pedagógico relacionados con la preparación para el empleo.
Las indagaciones realizadas en la investigación que se desarrolla en el referido proyecto de investigación permitieron identificar potencialidades e insuficiencias de estudiantes que cursan carreras universitarias y egresados de carreras pedagógicas que revelan dificultades en su formación integral y continua y demuestran que es imprescindible provocar un giro cualitativo radical en el seguimiento que se le brinda en la formación integral inicial y continua a estos jóvenes para asegurar la continuidad en su desarrollo profesional y lograr su permanencia en la carrera y en las instituciones educativas y otras en las que se insertan una vez egresados.
Entre los principales resultados identificados figuran:
Resulta significativo que el trabajo metodológico de educadores en ejercicio, como vía estratégica para su preparación, en el caso de las carreras pedagógicas, no cumple todas las expectativas para su preparación individual, lo que repercute en la calidad motivacional y en el despliegue integral de sus recursos cognitivos instrumentales y emocionales para afrontar los retos de la profesión en escenarios complejos y diversos.
Tales dificultades, regularmente suelen estar asociadas a insuficiencias en las bases orientadoras que se les ofrecen a los jóvenes egresados, a dificultades en el funcionamiento metacognitivo y en el razonamiento analógico, imprescindibles para configurar la integralidad como cualidad de la personalidad. Encontrar solución a estas insuficiencias, implicaría intervenir no solo en el proceso de formación inicial, sino también en la etapa de preparación para el empleo y en el postgrado.
A la luz de estos hallazgos, se pueden derivar importantes implicaciones pedagógicas para la práctica de la formación profesional que implican tanto a la universidad como a las instituciones educativas y de otros perfiles, donde se insertan una vez egresados.
La labor formativa requiere ser coordinada y encaminada fundamentalmente, a la labor preventiva, así como a un tratamiento del trabajo metodológico que conduzca a la integralidad pedagógica y, por consiguiente, a propiciar un aprendizaje desarrollador, sobre la base de una dirección personalizada, con enfoque profesional y científico del proceso pedagógico.
Con vista a garantizar la integralidad pedagógica y sobre la base de los resultados de la investigación desarrollada, se derivan algunas recomendaciones metodológicas para la etapa de preparación para el empleo que deben tener continuidad en el postgrado.
La investigación demuestra que la formación integral necesita ser un objetivo no solo del pregrado (como se ha visto hasta ahora en la práctica) sino de la formación continua y, por tanto, debe ser objeto de trabajo y estudio de la preparación para el empleo y del sistema de postgrado, cuestión en la que debe trabajarse con enfoque sistémico.
El trabajo metodológico es la vía estratégica para estimular un cambio a favor de la formación integral y la preparación de los jóvenes egresados, que dé continuidad a los aprendizajes adquiridos en el pregrado y favorezca la continuidad del desarrollo profesional.
El tratamiento educativo a favor de la integralidad pedagógica debe estar caracterizado por un sistema de influencias educativas coordinado entre la universidad y las instituciones educativas y de otros perfiles y debe ser oportuno, individualizado y dirigido a potenciar los componentes cognitivo, metacognitivo y emocional para garantizar mejores estados de satisfacción de los egresados con su desempeño profesional y niveles superiores en sus modos de actuación profesional.
Las tareas de desempeño pedagógico como: el diagnóstico, la planificación y ejecución de la clase, el diseño e implementación de estrategias educativas y la evaluación y control de los avances en el aprendizaje de sus alumnos, expresan una mayor complejidad para el egresado por lo que requiere mejores y mayores niveles de ayuda y variantes de superación que den respuesta a estos problemas profesionales en las carreras pedagógicas.
El establecimiento de inferencias, generalizaciones, la supervisión y la automonitoreo durante el desarrollo de tareas profesionales deben permitir la construcción y demostración de modos de actuación profesional necesarios en la dirección del proceso pedagógico para que los egresados de carreras pedagógicas continúen su proceso de desarrollo profesional y permanezcan en el sistema educativo.
"Y a fe que, mientras hay que guerrear, en la guerra deben estar todos los jóvenes" (Martí, s/f, p. 437).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro, F. (1962). Discurso pronunciado en la clausura del Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes.
del Pino Calderón, J. L. (s/f). Fundamentos psicológicos para la comprensión y educación de la integralidad. Material inédito. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Educacionales, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".
Martí, J. (s/f). Obras completas. Tomo 9.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.