Congreso Universidad, mayo-agosto 2025; 11(5), e52
Presentado en el X Taller Internacional sobre la “Formación Universitaria de Profesionales de la Educación”
Artículo de revisión
La comunicación educativa en la formación profesional pedagógica como vía para la integralidad
Educational communication in professional pedagogical training as a path to integrality
Carmen Bárbara Reinoso Cápiro1 0000-0003-1810-8522
carmenbrc@ucpejv.edu.cu
Gisela Gutiérrez Nuñez1 0000-0001-7206-6904
gutierrez3@gmail.com
Mercedes Cristina Gutiérrez Mazorra1 0000-0003-2350-903X
mercedescgm@ucpejv.edu.cu
1 Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.
Recibido: 21/03/2025
Aceptado: 2/05/2025
RESUMEN
La investigación surgió como resultado de los estudios realizados en el proyecto: La integralidad pedagógica en la formación universitaria de los profesionales de la educación, asociado al programa sectorial del Ministerio de Educación Superior: Educación Superior y Desarrollo Sostenible. El trabajo que se presenta tuvo como objetivo socializar algunas recomendaciones para el mejoramiento comunicativo que media el proceso de integralidad pedagógica A partir del diagnóstico realizado, se infirió la necesidad de replantear contenidos, vías y métodos, en la concepción de integralidad pedagógica existente que, desde un enfoque profesional y en correspondencia con las exigencias de la sociedad cubana actual, posibilitaron modificar las representaciones formales y mecanicistas al concebir la integralidad. En consecuencia, se argumentó el impacto de la comunicación educativa en el desarrollo de la integralidad pedagógica como cualidad integrativa del proceso de formación de los futuros profesionales de la educación, y se brindaron algunas recomendaciones para el mejoramiento comunicativo mediado por el proceso de integralidad pedagógica, desde los estudios realizados sobre las estrategias discursivas predominantes en los docentes.
Palabras clave: comunicación; discurso pedagógico; integralidad.
ABSTRACT
The research arose as a result of the studies carried out in the project: Pedagogical integrality in the university training of education professionals, associated to the sectorial program of the Ministry of Higher Education: Higher Education and Sustainable Development. The work presented had the objective of socializing some recommendations for the communicative improvement that mediates the process of pedagogical integrality. From the diagnosis made, it was inferred the need to rethink contents, ways and methods, in the existing conception of pedagogical integrality that, from a professional approach and in correspondence with the demands of the current Cuban society, made it possible to modify the formal and mechanistic representations when conceiving integrality. Consequently, the impact of educational communication in the development of pedagogical integrality as an integrative quality of the training process of future education professionals was argued, and some recommendations were offered for the communicative improvement mediated by the process of pedagogical integrality, from the studies carried out on the predominant discursive strategies of teachers.
Keywords: communication; pedagogical discourse; integrality.
INTRODUCCIÓN
La formación integral es concebida como un proceso pedagógico que conduce a la transformación de la personalidad en lo intelectual, lo afectivo y lo ejecutor, por medio de la coordinación, implementación y aprovechamiento de influencias educativas para el logro de la inserción, con responsabilidad y compromiso, en el contexto social y personal (Del Pino, 2021).
Del resultado de este proceso de formación integral se obtiene la integralidad, asumida como una cualidad de la personalidad, como una configuración psicológica compleja que expresa el desarrollo armónico de las facultades humanas en lo afectivo, lo intelectual y lo ejecutor y garantiza el vínculo del sujeto con la cultura, las contradicciones y anhelos de una época y un país determinado (Reinoso et al., 2021).
Como cualidad integrativa para los procesos de formación integral en la profesión de maestro, único profesional que se remunera por educar la personalidad de los demás desde la instrucción y educación, se concibe la integralidad pedagógica expresada en la interconexión entre los factores conducentes de la formación integral de los estudiantes, presente en los procesos sustantivos universitarios y en los componentes curriculares académico, laboral, investigativo, ético e ideopolítico de la formación profesional universitaria (Reinoso et al., 2021).
Lo anterior se logra con la comunicación educativa que media todos los procesos formativos, muy vinculada con el discurso pedagógico y en este las estrategias discursivas que se utilizan para crear un clima de respeto y consideración en clases. A partir de los estudios realizados por las autoras sobre comunicación educativa y las estrategias discursivas predominantes en los docentes, se trazó el objetivo de socializar algunas recomendaciones para el mejoramiento comunicativo mediado por el proceso de integralidad pedagógica.
DESARROLLO
La educación cubana demanda de un profesional que, desde el modelo que ofrece, manifieste capacidades para la comunicación; conduzca el proceso de enseñanza-aprendizaje; y eduque la personalidad de sus estudiantes. Las relaciones de intercambio que establece el profesor con los estudiantes, directivos, otros docentes, familiares y agentes comunitarios exige un conocimiento y uso de estrategias discursivas para desarrollar una comunicación educativa eficiente, que no solo facilite el intercambio de información en un clima de relaciones empáticas saludables, sino que demuestre un comportamiento asertivo en el proceso comunicativo.
La comunicación educativa adquiere relevante importancia en el contexto actual, a partir de las aspiraciones de ofrecer una educación con posibilidades de equidad e igualdad para todos, desde un clima armonioso, de respeto al otro, confianza, cooperación, colaboración, entendimiento y buenas prácticas entre el profesor y los demás miembros de la institución educativa.
En varias investigaciones, se registra el valor de la comunicación educativa, y se reconoce que este es un proceso de intercambio de información entre el profesor y los demás miembros de la institución educativa, que crea y recrea un clima psicológico favorable para el desarrollo personal y el propio proceso de aprendizaje; además mejora la convivencia escolar, lo que impacta en la formación integral y la integralidad de los sujetos (Reinoso, 2023). En Cuba, desde el plano legislativo y político-social hay intencionalidad para lograr la integralidad de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en su formación desde la elevación de la calidad de la educación.
La integralidad se da en los sujetos como una configuración personal compleja, que genera una nueva cualidad expresada en un desarrollo armónico entre lo afectivo, lo intelectual y lo ejecutivo, donde alcanza su integralidad desde la formación integral, concebida como un proceso pedagógico conducente a la transformación de la personalidad en lo intelectual, lo afectivo y lo ejecutor, a través de la coordinación e implementación de influencias educativas de la comunidad en general, para el logro de su inserción en el contexto social y de su satisfacción personal.
La formación integral como proceso pedagógico se logra en la medida en que se tenga como perspectiva central al estudiante, sin absolutizar el componente cognoscitivo, desde una práctica educativa proyectada para que este pueda desarrollar su capacidad de esgrimir de manera autónoma su potencial en el marco de la sociedad en que vive, involucrarse con sus vivencias intelectuales, estéticas y morales que le permiten sentirse implicado y afectivamente comprometido en prácticas específicas y valores determinados y pueda comprometerse con sentido histórico en su transformación (Reinoso et al., 2021).
Los modelos educativos centrados en el diálogo requieren de cambio de mentalidad ante las nuevas exigencias, estos cambios que de por sí son trascendentales requieren de recursos psicopedagógicos que fortalezcan la capacidad de comunicación en los sujetos y se convierten en retos pedagógicos porque son procesos complejos, dinámicos y simbólicos; en este sentido, se definen retos como aquellos objetivos difíciles de concretar, son exigencias que por su complejidad generan cambios, implican un compromiso, requieren de esfuerzo y constituyen un desafío y representan elementos dinamizadores de procesos, al impulsar la creación de condiciones favorables que posibilitan el avance hacia niveles superiores de desarrollo.
Los retos pedagógicos son objetivos renovados que responden a demandas sociales y exigencias del desarrollo científico, implican la creación de condiciones favorables para garantizar un proceso pedagógico de calidad; por su carácter complejo e integrador conducen a niveles superiores en el proceso de formación de la personalidad de los educandos y generan cambios significativos en los sistemas educativos (Reinoso, 2023)
Precisamente, la comunicación educativa hoy más que nunca es un objetivo que debe cumplirse en modelos educativos que toman como centro al sujeto que aprende y que se educa. El saber dialogar impone tener autoridad ganada, a partir de la capacidad que se produce por el conocimiento de la ciencia, de la disciplina o asignatura que se imparte, el autoconocimiento y el conocimiento del otro, de la situación comunicativa en que se desarrolla el proceso pedagógico; en este saber dialogar, no impera el autoritarismo que puede ser avalado por el uso del poder legislativo otorgado por ser un profesional de la educación que dirige el proceso pedagógico ni predomina el poder sancionador. La actitud de dialogar se manifiesta con modelos que posibilitan la participación en la toma de decisiones, con la elaboración de proyectos comunes y su ejecución, con estilos verdaderamente democráticos.
Participar es favorecer el encuentro con el otro, la reconstrucción de vínculos y de redes que posibiliten la expresión de autonomía y no la dependencia heterónoma del otro. Fariñas (2016), se refiere a las concepciones y comportamientos de los maestros que reflejan didactismo o comportamientos tradicionalistas, entre la que destaca el temor a la ambigüedad y, por tanto, la resistencia a reconocer la incertidumbre, el carácter incompleto e hipotético del conocimiento, fundamentalmente frente a los estudiantes y la seguridad de que todo lo que existe puede ser conocido de forma absoluta y que todo lo conocido puede ser enseñado.
La enseñanza-aprendizaje, como hecho complejo hace que el educador se sienta más confiado en preguntar al estudiante conocimientos que imparte en su asignatura como hechos consumados, que trasmite y el estudiante aprende de manera reproductiva, sin que se aproveche todo el sistema de influencias que le llegan por vía formal, no formal, e informal y que pueda servir para problematizar la realidad, crear situaciones contradictorias, provocar el diálogo y desarrollar actitudes científicas en la búsqueda de solución a las problemáticas.
Una formación que permita la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y actitudes para la comunicación, el análisis crítico y creativo, combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia, la tecnología en función de transformar la sociedad, y promover una educación para toda la vida es cada vez más necesaria, ello exige de la integralidad pedagógica como cualidad y como proceso que posibilita organizar todo el sistema de influencias que recibe el estudiante, para formarlo integralmente; en consecuencia, se considera:
El discurso profesional pedagógico es visto como un proceso transdisciplinar que se revela mediante un enunciado comunicativo coherente, en el cual los profesores y estudiantes en diferentes situaciones comunicativas intercambian significados que contribuyen a la elevación de los conocimientos, desarrollo de habilidades intelectuales y profesionales y a la formación en valores, con la finalidad de incidir en las esferas de actuación donde se desenvuelven y los campos de acción profesional en que se desempeñan (Toledo et al., 2021).
El discurso pedagógico y sus estrategias están muy relacionados con los modelos educativos y comunicativos predominantes. Carrillo et al. (2010) investiga sobre las estrategias, dispositivos o recursos discursivos que están en correspondencia con las formas en que los estudiantes como coparticipantes, las estructuran en permanente actividad dentro del aula, a veces muy evidentes y otras más sutiles, pero siempre presentes. Las estrategias están expresadas en movimientos, gesticulaciones, miradas, silencios, preguntas, risas, ironías, llantos, ausencias, argumentos y contraargumentos, entre otras. Son manifestaciones que dan cuenta de las actividades que los alumnos van construyendo conjuntamente con sus compañeros, profesores y siempre en relación con el conocimiento que se constituye en la situación escolar.
Basadas en los trabajos sobre el discurso en el aula de Coll y Onrubia (2001); Cros (2002); Cubero (2001); Edward y Mercer (1997), se plantea la existencia de 26 estrategias discursivas, entre ellas la negociación de los conocimientos, con el interés del profesor de convencer y negociar con el estudiante la comprensión de los contenidos; la de establecer un marco social de referencia al conocimiento cotidiano, al obtener información sobre las experiencias previas para establecer puentes con situaciones nuevas; el establecer los significados que pueden compartirse, a partir de la experiencia o actividad conjunta curricular; el uso de ejemplos cotidianos, con argumentos claros y orientadores.
Asimismo, la intención de persuadir, argumentar, comprender y colaborar en el proceso de aprendizaje; la estrategia discursiva de participar con el estudiante en la identificación y valoración del objeto de conocimiento, hacia la construcción de significados compartidos. Desde una postura tradicional, generalmente, el profesorado legitima y valida su discurso, con el uso de referentes teóricos e institucionales, fundamenta y establece significados compartidos, con referencia al medio institucional, entre otras.
Como que la comunicación educativa en el ámbito pedagógico y en su enfoque procesual está presente en aquellas modelos que identifican los procesos comunicativos y sus estrategias como su esencia, estos modelos parten de una concepción epistemológica basada en la interacción entre los sujetos y el medio social como un ecosistema (Ojalvo, 2017), y su finalidad es crear un clima sociopsicológico favorable que contribuya al desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
En estudios realizados se ha comprobado que las estrategias discursivas más aceptadas por los estudiantes son las que tienen que ver con la creación por parte del docente de un clima de cooperación y entendimiento y las que posibilitan la solución de conflictos interpersonales, sin lugar a dudas, ellas son las que tienen más protagonismo en la comunicación educativa. La clave puede estar en combinar los recursos discursivos de distancia y proximidad.
Las estrategias de aproximación y de distanciamiento se usan para facilitar la empatía, respeto y confianza, el docente puede mostrarse cercano y cordial o bien establecer la distancia desde su rol, según situación comunicativa; la necesidad de aproximación y distancia es la característica propia del género discursivo del aula. Las estrategias de aproximación tienen la función de disminuir la asimetría que se genera entre los docentes y los estudiantes, y regulan la interacción para fomentar el acuerdo y la cooperación.
Estas estrategias deben fundamentarse en la cortesía lingüística, mostrar los propios límites y utilizar el humor cuando la situación comunicativa lo posibilite. El reconocimiento de las propias limitaciones se registra como una estrategia orientada a crear una mayor proximidad, las basadas en la discreción y la humildad son importantes; al mismo tiempo, se debe mostrar competencia. Por último, es necesario plantear que se precise que el docente transmita interés, convicción y pasión por lo que hace, la implicación y el respeto incide en la implicación y respeto de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Se partió de que el discurso pedagógico constituyó un aspecto a atender en el proceso de integralidad pedagógica, por lo que durante el proceso formativo fue necesario crear un clima de respeto y consideración en clases, lo que favoreció la comunicación educativa como esencia de modelos educativos centrados en el proceso.
La formación de la integralidad pedagógica en el proceso de formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes estuvo mediada por la comunicación educativa y las estrategias discursivas empleadas en la interacción con el estudiante. El atender en el discurso pedagógico a las estrategias discursivas posibilitó la creación de un clima favorable, el diálogo y una aproximación estudiante-profesor en el proceso cada vez más necesario para la integralidad pedagógica, pues impactó en el rendimiento académico, la satisfacción por lo aprendido y en la formación integral de las nuevas generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coll, C., & Onrubia, J. (2021). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la Escuela, (45), 2131. https://doi.org/10.12795/IE.2001.i45.02
Del Pino, J. L. (2021). Fundamentos psicológicos para la comprensión y educación de la integralidad. En: Proyecto de investigación: "La integralidad pedagógica en la formación universitaria de los profesionales de la educación. 2021. UCPEJV. Material digitalizado. La Habana.
Fariñas, G. (2016). Psicología, educación y sociedad. Primera coedición Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana y Editorial Parmenia México De La Salle, Ediciones. Pág. 209 https://books.google.com.cu/books/about/Psicolog%C3%ADa_educaci%C3%B3n_y_sociedad.html?id=cyjGtAEACAAJ&redir_esc=y
Reinoso, C., Del Valle, B., Gutiérrez, M., & Fuentes, O. (2021). Fundamentos pedagógicos de la Formación Integral. Una aproximación. En: Proyecto de investigación: "La integralidad pedagógica en la formación universitaria de los profesionales de la educación. UCPEJV. Material digitalizado. La Habana.
Reinoso, C. (2023). La comunicación educativa como reto pedagógico. Alternativas educativas que estimulen la comunicación educativa en los contextos educativos. Resultado de Proyecto Retos Pedagógicos. ICCP. Material digitalizado. La Habana.
Toledo A., Ferrer J., Torres Y., Martely, L. E., & Curbelo C. (2012). Gramática Española Contemporánea. De la gramática de la lengua a la gramática del discurso. Tomo I Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. https://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=57321
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.