Congreso Universidad, enero-abril 2025; 11(4), e49
Presentado en el III Taller "Igualdad de Género: Avances y Proyecciones"
Artículo de revisión
Igualdad de sexos, violencia basada en género y salud sexual y reproductiva en el sistema educativo haitiano
Gender equality, gender-based violence and sexual and reproductive health in the Haitian education system
Nahum Lafleur1 0000-0003-3901-7179
nahuly142@upc.edu.ht
Saintil Brice2 saintilbrice9@yahoo.fr
1 Université Publique du Centre. Haití.
2 Universidad Estatal de Haití. Haití.
Recibido: 29/08/2024
Aceptado: 5/12/2024
RESUMEN
El objetivo de este trabajo consistió en analizar la inclusión de la igualdad de sexos, la lucha contra la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva en el sistema educativo haitiano. Para ello, se analizaron los manuales y programas escolares del sistema educativo. Los hallazgos demostraron que generalmente, no se tuvieron en cuenta dichas temáticas de manera proporcionada, a través de los documentos analizados; por lo tanto, se recomendaron medidas y acciones adecuadas a nivel estratégico hacia el camino de un futuro mejor en la educación sexual integral, en Haití.
Palabras clave: educación sexual integral; igualdad de sexos; violencia basada en género.
ABSTRACT
The objective of this work was to analyze the inclusion of gender equality, the fight against gender-based violence and sexual and reproductive health in the Haitian educational system. To carry out this analysis, the school textbooks and programs of the system were analyzed. The findings have shown that they have generally not taken into account these issues in a proportionate manner through the documents analyzed. Therefore, it was recommended to take appropriate measures and actions at a strategic level towards the path to a better future in Comprehensive Sexual Education in Haiti.
Keywords: comprehensive sexual education; gender equality; gender-based violence.
INTRODUCCIÓN
Elementos clave del contexto de la presentación
Esta investigación no tiene la pretensión de hacer un estudio sistemático del sistema educativo de Haití, sino resaltar los avances y desafíos del sistema, desde la focalización de la problemática de la igualdad de género, específicamente en lo relacionado con la igualdad de sexos, la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva en el mismo.
Esta temática permite analizar los avances realizados en estos campos y al mismo tiempo presentar las proyecciones junto con algunas propuestas metodológicas, para facilitar el camino hacia el futuro de la integración del tópico de género, en el sistema educativo haitiano. Para ello, el cuestionamiento que nos guía, orienta cómo la integración de la problemática del género puede constituir una oportunidad de transformación integral o de mejoramiento significativo, en los sistemas de educación global y especialmente, en el sistema de enseñanza superior.
Desde el análisis de los avances realizados en el marco de la problemática de la igualdad de sexos, la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva en Haití, se presentan los resultados de dos estudios realizados en el sistema educativo, del nivel preescolar hasta la universidad; se profundiza en las proyecciones y propuestas metodológicas que indican el camino hacia el futuro, igual que los principales desafíos para contextualizar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (4), desde la igualdad de género en el sistema educativo. Los términos claves usados fueron igualdad de género, violencia, violencia basada en género, sexo y género, salud sexual y reproductiva.
Breve presentación de Haití y del sistema educativo
Haití, está reconocido como la primera república negra del mundo y el segundo país independiente del hemisferio americano después de los Estados Unidos. Con una superficie de 27 750 kilómetros cuadrados y una población estimada en más de 12 000 000 habitantes, comparte la isla con la República Dominicana, y traza su trayectoria hacia la plena realización de la igualdad de género en la educación, a pesar de los grandes desafíos enfrentados por este sector, especialmente en el ámbito de la enseñanza superior.
El sistema educativo haitiano, se compone de tres vertientes: un sistema de educación formal que abarca el nivel preescolar y la escuela fundamental, en nueve años; la enseñanza secundaria general; la técnica y profesional y la universidad. Por su parte, la educación no formal contempla la alfabetización, la educación de jóvenes y adultos y la educación informal que se practica a través de las familias, los organismos de la sociedad e incluso los medios de comunicación.
En la actualidad, se prepara un censo para actualizar las estadísticas del sistema educativo haitiano. Según las últimas cifras estadísticas, este cuenta con más de 22 000 escuelas preescolares y secundarias para una población estudiantil de más de 4 millones, y más de 238 instituciones de enseñanza superior, reconocidas.
Enfoque teórico
Los datos disponibles del IHSI (Institut Haïtien de Statistique et d'Informatique, 2005; 2009) y MCFDF (Ministère a la condition féminine et aux droits des femmes, 2013) presentan un panorama que llama especialmente la atención sobre la situación de género a nivel escolar, universitario y profesional en Haití.
En términos generales, en el sistema educativo haitiano las féminas asisten menos a la escuela; aparentemente, en el nivel primario existe cierta paridad en el acceso a la asistencia de ambos géneros; en secundaria, las representan el 43 % de la población escolar, y a nivel universitario existen muy pocas estadísticas específicas por sexo que permitan realizar análisis comparativos fiables por ámbito de especialización.
Los pocos datos cualitativos que existen ponen de relieve la fuerte presencia femenina en las ciencias sociales y humanísticas y escasa, en las llamadas ciencias duras o exactas, muchas abandonan los estudios y no obtienen su título; además, una pobre representación de profesoras en la enseñanza superior y en los órganos de decisión, por lo que la tasa de analfabetismo es elevada, con un 42,0 % de analfabetas.
El entorno escolar haitiano no solo discrimina a las féminas en términos de acceso y asistencia, sino que también hay que tener en cuenta el trato que reciben en este entorno, según el MCFDF (2014), el sexo femenino enfrenta generalmente, prácticas discriminatorias en la escuela, reciben poco estímulo y a menudo se les asignan tareas de limpieza, son objeto de acoso sexual en el camino de ida y vuelta a la escuela, las embarazadas son objeto de sanciones y a menudo de la exclusión del sistema educativo, mientras que los varones no son considerados responsables de sus acciones, no son castigados y los profesores les prestan más atención académica.
En este sentido, el éxito y el fracaso escolar, tanto en los centros ordinarios como en los de formación profesional, son fenómenos de género que están vinculados a las responsabilidades de las féminas en el hogar, lo que hace que les resulte más difícil estudiar. Los métodos pedagógicos generalmente utilizados se basan en representaciones estereotipadas muy arraigadas en el pensamiento de los agentes del sistema educativo. Por lo tanto, según los datos y estudios disponibles, se puede observar una desigualdad flagrante entre ambos sexos en el sistema educativo haitiano que constituye base de diferentes estudios y decisiones en diferentes niveles políticos y organizacionales, para tomar acciones concretas hacia la reducción de esta brecha genérica.
Avances en materia de igualdad de sexos, violencia basada en género y salud sexual y reproductiva
La igualdad de sexos, violencia basada en género y salud sexual y reproductiva son temas muy tratados en la sociedad contemporánea, la violencia contra las niñas y las mujeres, en sus diversas formas verbal, psicológica, física, sexual, doméstica, embarazo precoz, la trata, y otras prácticas nocivas son de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo, no solo en la región del Caribe, sino en todo el mundo.
En Haití, estas formas de violencia adquieren proporciones alarmantes, como lo demuestran los actos de violencia perpetrados en los barrios sensibles de Puerto Príncipe y el escándalo ocurrido en el departamento de Grand'Anse, donde solo en la comuna de Beaumont, casi un centenar de niñas quedaron embarazadas en varias escuelas durante el periodo COVID-19.
Sin embargo, a pesar de esta situación lamentable, se constatan algunos avances del Estado haitiano, incluido el Ministerio de la Educación Nacional y de la Formación Profesional (MENFP), para proteger a los niños y jóvenes, en particular a las niñas y mujeres, contra todas las formas de violencia mediante la firma de acuerdos, disposiciones e instrumentos jurídicos internacionales, sobre derechos humanos relativos a la educación sexual integral, entre otros:
En su contenido, se garantiza la integración de programas de educación sexual en el ámbito educativo, así como los relacionados con la promoción de la salud sexual y reproductiva, la igualdad de género, los derechos sexuales, la prevención de las infecciones de transmisión sexual y del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la eliminación de todas las formas de discriminación y el tráfico de seres humanos, en particular la explotación sexual de mujeres y niños, y garantizar una educación de calidad, expresada en los planes de estudio y en la formación y perfeccionamiento del profesorado.
A nivel nacional, el Estado haitiano, en la Constitución de 1987, enmendada en 2011 consagra: (i) el principio de igualdad en el artículo 17 de esta nueva Constitución; (ii) el principio de cuota que estipula que "Se reconoce la cuota de al menos un treinta por ciento (30%) de mujeres en todos los niveles de la vida nacional, incluidos los servicios públicos" (artículo 17.1); (iii) el tratamiento conforme a este principio en toda la legislación relativa a los partidos políticos, en particular en sus estructuras y mecanismos de funcionamiento en el artículo 31.1.1.
Además, se aprueba la Política de Igualdad de Género (2014-2034), elaborada por el Ministerio de la Condición Femenina y los Derechos de la Mujer (MCFDF), este Ministerio también traza planes nacionales para combatir la violencia contra las mujeres, y a través del más reciente de ellos, el Plan Nacional (2017-2027) pretende trabajar conjuntamente con los demás ministerios sectoriales en la prevención, acogida, atención y apoyo a las mujeres y niñas víctimas de formas específicas de violencia. A todo eso, se agrega la integración de Haití en el año 2020, a la Red Regional de Estudios Basados en Género.
El MENFP, por su parte, ha puesto en marcha diversas iniciativas como la campaña "Nou tout sanble", a través de un concurso nacional de canciones y música, ha emitido numerosas circulares que prohíben el uso de látigos en las escuelas, y ha elaborado y publicado el Código de Conducta, para una convivencia armoniosa en las escuelas haitianas (2018).
Es importante señalar que desde 1995, los Estados Parte de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer han asumido una serie de compromisos para eliminar el sexismo en la educación a todos los niveles. Las resoluciones sobre la educación y la formación de niñas y mujeres han hecho hincapié en las múltiples formas de desigualdad de género en las prácticas educativas.
Muchos estudios se realizan en Haití sobre las temáticas abordadas; sin embargo, en el marco de esta ponencia se considera llevar a cabo un análisis de la inclusión de la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género en los currículos escolares y los programas educativos, con vista a definir o desarrollar una estrategia de integración.
DESARROLLO
Resultados del análisis acerca de los programas y manuales escolares. Resultados en relación con el análisis de género. Representación masculina y femenina en los manuales escolares
Uno de los criterios que se tomó en cuenta para analizar los manuales escolares en relación con la igualdad de género (Unesco, 2008) fue el número de veces que cada sexo estuvo representado en los manuales, tanto en términos de imágenes como de escritura. En el análisis de los manuales seleccionados, los resultados mostraron que el sexo masculino está sobrerrepresentado en relación con el femenino.
Esto se observó en los manuales escolares de las distintas asignaturas seleccionadas para el análisis: a excepción del inglés, donde existe paridad en la representación de los sexos; en las asignaturas de ciencias sociales e historia, el sexo masculino estuvo siete veces más representados que el femenino; en los libros de comunicación franceses, el sexo masculino está casi dos veces más representado en el contenido; y en los libros de texto individuales, casi cinco veces; de igual manera, las asignaturas orientadas a la ciudadanía tuvieron una representación femenina inferior (con, al menos, una vez menos).
El siguiente gráfico muestra la situación representativa resultante del análisis realizado por un grupo de expertos sobre los manuales del sistema educativo haitiano en relación con la igualdad de género. Cabe señalar que en este análisis se tuvieron en cuenta otras disciplinas, pero no se representó debido a que los datos sobre el número de personajes masculinos o femeninos facilitados estuvieron incompletos. Algunos ejemplos son el creol y las ciencias naturales (Figura 1).
Figura 1. Representación masculina y femenina en los manuales escolares
Fuente: Datos colectados a partir de los talleres de análisis
En cuanto a los programas escolares, es cierto que no disponen de imágenes para representar a los personajes; sin embargo, en la mayoría de los casos, se hace referencia al sexo masculino, en el nivel preescolar existe un enfoque mixto y una representación equitativa de ambos sexos. Además, aunque hay desigualdades en la representación de personajes masculinos y femeninos, los autores parecen tener una comprensión del género basada en la mezcla social presente en los manuales escolares.
Resultados del análisis de la lucha contra la violencia de género
De acuerdo con los datos recogidos del análisis de los manuales escolares y curriculares, se registraron algunas escenas e ilustraciones de violencia, particularmente en los textos del creol haitiano e historia, que contienen gérmenes de violencia de género y violencia social, en general.
Los estudiantes estuvieron expuestos a situaciones de violencia, a través de los libros de texto utilizados y en general, la violencia estuvo presente en los textos de Historia, Educación para la Ciudadanía, Filosofía y en la mayoría de los libros del creol, estas escenas de violencia simbólica estuvieron reforzadas por la violencia real en las calles y la violencia perpetrada y mantenida en las comunidades cercanas a las escuelas. Específicamente, en el nivel preescolar, parece haberse hecho un esfuerzo, pues no se encontraron contenidos discriminatorios o sexistas en los manuales escolares o materiales de prelectura y reescritura analizados.
Resultados del análisis de la salud sexual y reproductiva
El análisis de los manuales escolares y de los programas de estudios utilizados en el sistema educativo haitiano manifestó que la salud sexual y reproductiva no se abordó en absoluto, o solo de forma implícita en las distintas categorías de documentos analizados, a través de conceptos relacionados con el desarrollo corporal y las relaciones sociales.
En el nivel preescolar, las nociones de salud sexual y reproductiva no se desarrollaron sistemáticamente; en la primaria, el tema de la salud se abordó en Ciencias Experimentales; y en secundaria, principalmente en las asignaturas Ciencias de la Vida y de la Tierra y Educación Física y Deportiva.
CONCLUSIONES
El análisis de los distintos documentos políticos del sistema educativo y de los manuales escolares permitió evaluar una cierta evolución de la sociedad en relación con la representación de las féminas en determinados manuales escolares, esta tendencia se observó sobre todo en el decenio 2010-2020, impulsada por las asociaciones entre el MENFP, otros ministerios sectoriales como el MCFDF, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil; aunque estas estuvieron mucho menos representadas en las portadas y en el interior de la mayoría de los manuales escolares y en algunos programas de estudios.
El diagnóstico de las desigualdades de género, realizado en el sistema educativo desde 2013 puso de manifiesto los siguientes hallazgos:
Diez años después, los estereotipos sexistas siguen arraigados en el inconsciente individual y colectivo, de forma visible o implícita en documentos de política pública, libros de texto y material escolar. Los análisis realizados por los consultores con el apoyo de los miembros del Grupo de Trabajo del MENFP revelaron que los gérmenes de violencia están omnipresentes en los manuales escolares como reflejo de la violencia social.
Para lograr la igualdad de género y poner fin a la violencia, en general y a la violencia de género en particular, así como a la salud sexual y reproductiva, se debe emprender y continuar un trabajo a largo plazo, mediante la implicación de todos los actores clave del sistema educativo, las instituciones supervisoras y los actores de la sociedad civil, y utilizar un enfoque multisectorial e intersectorial basado en principios didácticos y pedagógicos. Finalmente, las medidas a nivel estratégico recomendadas fueron:
Por lo tanto, para llevar a cabo resultados significativos futuros, se proyecta elaborar un plan de acciones, con la participación de muchos actores implicados en estas temáticas; y un plan operacional, con mecanismos o estrategias para su implementación que contenga los desafíos actuales, así como las medidas de atenuación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Le Moniteur (2012), No. 98, 19 Juin 2012. Constitution de 1987 amendée, Portau-Prince, Haití.
Ministère a la Condition Féminine et aux Droits des Femmes (2013). Rapport de diagnostic des inégalités de genre, Port-au-Prince, Haití.
Ministère a la Condition Féminine et aux Droits des Femmes (2014). Politique d'égalité Femmes Hommes 2014-2034, Port-au-Prince, Haití.
Institut haïtien de statistique et d'informatique (2009). Objectif du Millénaire pour le Développement: État tendances et perspectives, Port-au-Prince, Haití.
Organisation des Nations-Unies/Syndrome D'Immunodeficience Acquise (2010). Rapport sur le taux de prévalence du VIH/SIDA en Haití, 2010.
Organisation des Etats Americains (1994). Convention Interaméricaine sur la prévention, la sanction et L'élimination de la violence contre les femmes, Bélem Do Para.
Organisation des Nations-Unies (1948). Déclaration universelle des droits de l'homme, 1948.
Organisation des Nations-Unies (1981). Convention pour l'Elimination de toutes Formes de Discriminations à l'Egard des Femmes, New-York, USA.
Organisation des Nations-Unies (1957). Convention sur les droits politiques de la femme, New-York, USA.
Organisation des Nations-Unies (1996). Rapport de la Quatrième Conférence mondiale sur les femmes, Beijing, 4-15 septembre 1995 (A/CONF.177/20/Rev.1), New York, USA.
Organisation des Nations-Unies (2000). Objectifs du Millénaire pour le Développement, New York, USA.
Organisation des Nations-Unies (1966). Pacte international relatif aux droits économiques, sociaux et Culturels, New York, USA.
Organisation des Nations-Unies pour l'Education, la Science et la Culture (Unesco, 2008). Comment promouvoir l'égalité entre les sexes par les manuels scolaires? Guide méthodologique à l'attention des acteurs et actrices de la chaîne du manuel scolaire, Paris, France.
Organisation des Nations-Unies pour l'Education, la Science et la Culture (Unesco, 2018). Principes directeurs internationaux sur l'éducation à la sexualité; Une approche factuelle. Paris, France.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.