Congreso Universidad, enero-abril 2025; 11(4), e48

Presentado en el III Taller "Igualdad de Género: Avances y Proyecciones"

 

Artículo científico

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: educación, igualdad de género e inclusión, en la Maestría en Desarrollo Social

 

The Sustainable Development Goals: education, gender equality and inclusion in the Master's Degree in Social Development

 

Geydis Fundora Nevot1 0000-0001-8450-9936 geydis.flacso@gmail.com
Niuva Ávila Vargas1 0000-0002-1992-7936 niuva17883@gmail.com
Danay Díaz Pérez1 0000-0002-9988-4314 danay@flacso.uh.cu
Yiglén Salazar Cisneros1 0000-0002-4689-341X yiglen.salazar@flaco.uh.cu

1 Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

 

Recibido: 29/08/2024
Aceptado: 30/10/2024


RESUMEN

El objetivo de la investigación consistió en identificar y analizar la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible educación, igualdad de género e inclusión, en la Maestría en Desarrollo Social, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, de la Universidad de La Habana, Cuba, mediante el análisis de documentos de las maestrías, tesis de los estudiantes, grupos de discusión con los egresados y cuestionario al claustro. Los resultados de la investigación demostraron que la Maestría en Desarrollo Social brindó y promovió conocimientos para la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tratados, en sus cursos e investigaciones.

Palabras clave: educación; género; inclusión; maestría; objetivos de desarrollo sostenible.


ABSTRACT

The objective of the research was to identify and analyze the inclusion of the Sustainable Development Goals education, gender equality and inclusion in the Master's Degree in Social Development of the Latin American Faculty of Social Sciences of the University of Havana, Cuba, through the analysis of master's degree documents, students' theses, discussion groups with graduates and a questionnaire to the faculty. The results of the research showed that the Master's Degree in Social Development provided and promoted knowledge for the inclusion of the Sustainable Development Goals addressed in its courses and research.

Keywords: education; gender; inclusion; master degree; sustainable development goals.


 

INTRODUCCIÓN

Transformar el paradigma de desarrollo actual en uno de desarrollo sostenible e inclusivo es una necesidad de los tiempos que corren. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) representa una guía de aplicación universal para el trabajo mancomunado de los países en pos de promover la prosperidad y proteger al planeta.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron aprobados en septiembre de 2015. Se componen de 17 objetivos y 169 metas, a diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que estuvieron conformados por ocho objetivos y 21 metas. Otras diferencias sustanciales entre estos programas son que, mientras los ODM se centraron principalmente en la agenda social y estaban dirigidos a los países en desarrollo, con particular énfasis en los más pobres; los ODS tienen un mayor alcance, pues abordan los tres elementos del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente, además de que implican tanto a los países pobres como a los ricos.

Los ODS fueron aprobados por 193 líderes mundiales, por lo que se puede afirmar que reflejan el consenso general sobre la necesidad de desarrollar estrategias que favorezcan el crecimiento económico, al tiempo que se atiendan necesidades sociales como la educación, la salud, la protección social, y se tomen medidas para detener las nefastas consecuencias del cambio climático y promover la protección al medio ambiente.

Las universidades están llamadas a colaborar en este empeño mundial, a través del fortalecimiento de su papel en el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo basado en el conocimiento. Una de las vías para lograrlo es mediante la integración de los ODS en la docencia y la investigación universitaria.

Como parte de estos esfuerzos la Red Diseño y Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior propuso a sus integrantes, en el período 2020-2021, la realización de investigaciones en torno al proyecto "Diseño e implementación de programas de máster universitarios y cursos de postgrado sobre los objetivos de desarrollo sostenible: educación, igualdad e inclusión". Particular atención se prestó a los ODS 4, 5 y 10, referidos a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (4); lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (5); y reducir la desigualdad en y entre los países (10) (ONU, 2015).

Trabajos previos de este equipo de investigación, perteneciente a la Universidad de La Habana y a la Red antes citada, han dirigido su mirada hacia estudios de género en el contexto de la mencionada institución. Con estos antecedentes y a partir de la convocatoria de la Red de Investigación en Diferenciales de Género en la Educación Superior, se desarrolló el trabajo que a continuación se describe. La investigación se propuso como objetivo general el análisis de la inclusión de los ODS (educación de calidad, igualdad de género y reducción de las desigualdades en la Maestría en Desarrollo Social que dirige la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Programa, Cuba) adscripta a la Universidad de La Habana.

Desarrollo e integración de los ODS 4, 5 y 10 en el programa de la maestría

Una aproximación al programa de la Maestría en Desarrollo Social muestra elementos en su contenido, que permiten explicar la presencia explícita o implícita de los ODS 4, 5 y 10, aun cuando su elaboración se llevó a cabo ates de la aprobación y el conocimiento de los ODM, de los ODS y la Agenda 2030.

Desde la fundamentación del programa, se justifica la pertinencia de formar especialistas capaces de producir conocimientos sobre el desarrollo social, desde una perspectiva interdisciplinaria. La maestría facilita la adquisición de conocimientos desde los ciclos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible, mediante contenidos sobre la educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz, la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, el análisis de la pobreza, las desigualdades sociales y el abordaje de políticas relacionadas con las brechas de equidad.

El programa tiene un enfoque interdisciplinario y el perfil del egresado incluye tareas diversas relacionadas con el desarrollo social: investigación, socialización de resultados, asesorías y docencia y busca estimular el debate, el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta, sobre los desafíos que enfrentan hoy los países de la región y Cuba en particular, para avanzar y fortalecer procesos de desarrollo social. De ahí que muestre la intencionalidad de transversalizar elementos y categorías asociadas a los ODS, específicamente a los objetivos 4, 5 y 10.

Cabe señalar la existencia de determinados cursos de la maestría muestran un mayor acercamiento a los ODS, específicamente, el curso regular Educación y Desarrollo, fundamenta las relaciones que existen entre los conceptos desarrollo y educación en América Latina y el Caribe. Por su parte, el curso Antropología social: enfoque de género, aunque no hace alusión de manera explícita a los ODS, da cuenta de la presencia de características en su contenido, referidos a la incorporación de una visión no androcéntrica en la formación del estudiante como futuro profesional, analiza desde una perspectiva de género los principales conceptos desarrollados por las teorías feministas para explicar las desigualdades de género, reflexiona sobre la construcción de las relaciones de género en Cuba y las políticas sociales puestas en práctica a estos efectos. A su vez, el curso optativo Pobreza, exclusión y desigualdad social aborda las desigualdades sociales y su impacto en el desarrollo social.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La perspectiva de género como una herramienta de análisis, entre tantas ventajas permitió hacer un viraje en las concepciones epistemológicas, en tanto reveló la desigual distribución del poder como condicionante del logro de la equidad social y una compresión de los sujetos olvidados, excluidos, silenciados y, por tanto, invisibilizados. Este viraje epistemológico se reconoció como condición fundamental para medir el bienestar y el desarrollo humano, la medición de la equidad de género.

El tema de género fue una de las más visibles vías para poder medir los avances que una sociedad logre en materia de desarrollo humano. Precisamente, la maestría analizada, se dedicó al desarrollo social, por lo que la temática incluida como parte del ODS, se consideró recurrente en las tesis finales como forma de aportar a la transformación de la realidad social.

La Maestría en Desarrollo Social goza de gran prestigio en el ámbito académico cubano y de la región, fue acreditada de excelencia por la Junta Nacional de Acreditación y su objetivo general es formar especialistas capaces de producir conocimientos sobre el desarrollo social desde una perspectiva interdisciplinaria. El estudio se centró en las ediciones XII y XIII que son las dos últimas concluidas: la XII en el curso 2017-2018 y la XIII en el curso 2019-2020.

A partir del objetivo general planteado, los objetivos específicos de la investigación fueron:

  1. Analizar la matrícula y el egreso de las ediciones XII y XIII de la Maestría en Desarrollo Social.
  2. Analizar en los cursos de la Maestría en Desarrollo Social, la integración de los ODS 4, 5 y 10.
  3. Evaluar la presencia de los ODS 4, 5 y 10 en las tesis de las últimas ediciones XII y XIII.
  4. Identificar buenas prácticas pedagógicas para el trabajo con los ODS 4, 5 y 10 en la Maestría en Desarrollo Social, acorde a los nuevos desafíos del contexto cubano y latinoamericano.

Dentro de la metodología mixta se emplearon herramientas cualitativas y cuantitativas como el análisis de documentos, tanto los relativos al programa de la maestría y sus cursos, como los trabajos de tesis. Se aplicaron cuestionarios al claustro y se realizaron grupos focales con los estudiantes de las ediciones en estudio. Para la caracterización de los maestrantes por color de la piel, sexo y lugar de residencia, se utilizaron los registros de datos personales que aportó la coordinadora académica. Debido a la pandemia de la Covid-19, se optó por realizar la investigación de manera virtual, se utilizó la plataforma WhatsApp y los correos electrónicos.

En el estudio participaron 15 personas del cuerpo docente de la maestría. De ellas, nueve autoidentificadas con sexo femenino y seis como masculino, los cursos que impartieron fueron muy diversos, algunos de ellos plantearon explícitamente las prioridades de los ODS 4, 5 y 10 como el de Antropología de género; Educación y desarrollo; Pobreza, exclusión y desigualdad social; y Políticas sociales. Otros cursos que promovieron la inclusión de los ODS fueron Concepción y metodología de la educación popular, Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo, Desarrollo local y comunitario, Proyección y evaluación del desarrollo social, y Estrategia de desarrollo en Cuba. Los cursos promovieron conocimientos y valores en los maestrantes, para aportar, desde sus espacios laborales y políticos, al desarrollo de competencias profesionalizantes que permitieron un mejor acceso al empleo en Cuba y América Latina.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De las nueve metas del ODS, cinco se trabajaron en la Maestría en Desarrollo Social, según las percepciones de su claustro, referidas a la creación de capacidades en estudiantes para contribuir a la meta de participación plena de las mujeres, abordada por más del 50 % del profesorado, al igual que los derechos a los recursos económicos, al reconocimiento del trabajo de cuidados y al fomento de políticas y leyes para la igualdad, con contribuciones valoradas entre media y alta. La figura devela las percepciones sobre la contribución para crear competencias y trabajar en función de las metas del ODS 5 (Figura 1).

Figura 1. Percepciones sobre la contribución a crear competencias para trabajar en función de las metas del ODS 5
Fuente: Elaboración de las autoras

Los aportes fueron más discretos en los temas de matrimonio infantil y mutilación femenina, los derechos sexuales y reproductivos, y la violencia de género. Entre las argumentaciones del profesorado sobre los límites para abordar algunos temas estuvo que los contenidos de los cursos de los ciclos II y III y sus respectivos diplomados, se prestaron a cierta contribución práctica en los aspectos señalados.

Otras diferencias de género en el profesorado estuvo en un mayor reconocimiento de las mujeres a contribuir en la creación de competencias para metas como reconocer el trabajo doméstico y de cuidados; poner fin a la discriminación por identidad de género; derechos reproductivos y salud sexual; políticas y leyes para el empoderamiento de grupos en desventaja social; inclusión social, económica y política; y garantizar igualdad de oportunidades para grupos no heteronormativos, personas negras y mestizas.

Un grupo de recomendaciones se enfocó en el entorno de los procesos de formación, se propuso seguir fomentando prácticas coherentes en los espacios de FLACSO respecto a la inclusión, la no discriminación y otros; se destacó la implementación efectiva del código de ética y el protocolo de atención a situaciones de violencia o acoso; se resaltaron otros elementos a nivel general de la institución como una mayor difusión de los resultados de las investigaciones que abordaron estas temáticas; la incrementación de los procesos de sensibilización como tomadores de decisiones; el aumento del uso de los medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita, medios audiovisuales) para intercambiar sobre los ODS y sus metas; la involucración del sistema de educación (primario, medio y superior) para tratar de garantizar un mayor conocimiento desde edades tempranas, en función de que la maestría devenga en un espacio de profundización, especialización, profesionalización.

Sobre los contenidos del programa en general y cada uno de sus cursos, se recomendó:

  1. revisar de forma horizontal los diferentes cursos, y el análisis de cuáles tuvieron más potencial para incorporar estos debates.
  2. hacer más explícitos los propósitos en la argumentación y el diseño del Plan de Estudios.
  3. desplegar iniciativas para la transversalidad de los ODS y la Agenda 2030, en general.
  4. incrementar y diversificar las herramientas teóricas y metodológicas para que los estudiantes visibilicen brechas y alternativas de solución.
  5. transversalizar el enfoque interseccional en los programas de sus cursos.

Otros planteamientos se centraron en el sistema de evaluación:

  1. desarrollar ejercicios evaluativos, para la aplicación de los conocimientos a estos desafíos.
  2. estimular mediante concursos y créditos extra a estudiantes, para fundamentar científicamente propuestas para reducir desigualdades y aplicarlas en espacios comunitarios, laborales y de administración pública, entre otros.
  3. intencionar que los proyectos de investigación, las tesis de maestría y los diferentes trabajos traten problemáticas que incluyas un análisis o reflexión crítica sobre las brechas de equidad y de las posibles propuestas para su abordaje.

Criterios de los egresados

En la edición XII, de 24 maestrantes, 19 alcanzaron el título académico de Máster, para un 79,2 %, mientras que en la edición XIII finalizaron 17 de 22, para un 77,3 %. Una caracterización por sexo de los maestrantes de ambas ediciones evidenció un predominio de las mujeres con el 76,7 %, en la edición XII y el 69,7 %, en la XIII. Un total de 24 egresados participaron en los grupos focales, 12 de cada edición. Su distribución por sexo mostró un predominio del sexo femenino, y por edad prevalecieron los jóvenes, principalmente entre el grupo de 30 a 40 años.

Todos los egresados entrevistados afirmaron que las clases recibidas en la Maestría en Desarrollo Social contribuyeron al desarrollo del tema de su tesis. Algunas de las razones que ofrecieron fueron una visión integral del desarrollo, desde diferentes ámbitos (social, político, económico), sus dimensiones e indicadores; y herramientas para comprender el desarrollo desde la multidimensionalidad que caracterizó el proceso.

Coincidieron que la MDS brindó conocimientos y herramientas relacionados a los ODS 4, 5 y 10; que tuvo módulos que respondieron directamente a cada uno de esos objetivos y se enriquecieron con las experiencias de maestrantes y profesores. Desde sus prácticas o desde sus investigaciones anteriores aportaron muchísimo a los debates y a la construcción colectiva de todo el conocimiento.

Hubo cursos específicos sobre educación, género y pobreza; y otros donde se abordaban estos contenidos de manera transversal, aun sin ser temas principales; además, comentaron que estas temáticas no solo se trataron en las clases, sino en otros espacios de aprendizaje como el Seminario permanente de política social, espacio que les brindó la posibilidad de compartir con expertos de la región, en dichos temas y compararlos con el contexto cubano.

Al preguntarles cómo valoraron la formación recibida en la MDS en su desempeño personal y profesional, destacaron que fue esencial y útil en términos de herramientas teóricas y metodológicas para la realización de proyectos de investigación y desarrollo, acompañamiento a experiencias y proyectos locales comunitarios; la posibilidad de hacer propuestas de acciones o recomendaciones a decisores de políticas públicas; de establecer comparaciones sobre el comportamiento de un mismo fenómeno en varios países de la región; de analizar un fenómeno desde diferentes perspectivas; y de estar actualizados con los temas de desarrollo social y la preparación para incidir sobre esa realidad social como actores del desarrollo social.

Otros aspectos que estimaron de importancia fue la aplicación de los conocimientos en el ámbito profesional, laboral y personal; la excelencia del claustro de profesores; los procesos participativos; el uso de amplia bibliografía, de herramientas pedagógicas innovadoras para un mejor desempeño de la docencia; la oportunidad de intercambiar, con compañeros de distintas formaciones y experiencias; el reconocimiento de diversas realidades y contextos; la sensibilidad ante temáticas y situaciones de carácter nacional e internacional; la posibilidad de participar en eventos asociados a las temáticas de la MDS; el rigor científico, disciplina y formación sostenida que luego se expresó en los proyectos y prácticas asumidas "En mi desempeño personal soy más empática, preparada ante los fenómenos de la vida, dispuesta al trabajo en equipo, a potenciar el liderazgo" (Egresada de la Edición XIII).

Algunos de los calificativos que otorgaron a la formación recibida en la MDS fueron esencial, magnífica, útil, importante, superpositiva, muy integradora, excelente, determinante, buena, clave. Finalmente, se les pidió definir en una palabra lo que significó la MDS para ellos, las más mencionadas fueron crecimiento, conocimientos, profundización, profesionalidad, interdisciplinariedad, superación, intercambio, colectivo, formación, agradecimiento, transformación, excelencia, oportunidad, compromiso con FLACSO.

Los ODS constituyen desafíos sociales, económicos y ambientales para todos los gobiernos. Cuba está enfrascada en el cumplimiento de los mismos de manera integrada al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación hasta el 2030, con el objetivo de lograr una sociedad más equitativa y sostenible para lo cual las universidades realizan importantes contribuciones ante los actuales desafíos que enfrenta la región, y nuestro país en particular, en materia de equidad.

Se destacaron las opiniones de egresados quienes consideraron que los ODS 4, 5 y 10 estuvieron integrados en la maestría de manera transversal, específicamente en diferentes cursos que se relacionaron directamente con ellos, y en espacios de intercambio y debate como los Talleres de tesis y el Seminario permanente de política social.

A lo largo de la investigación se evidenció la excelencia de la maestría, aunque hubo propuestas del claustro con algunas sugerencias sobre los ODS, dadas en continuar con prácticas coherentes en los espacios de FLACSO respecto a la inclusión y la no discriminación; revisar en el programa de forma horizontal los diferentes cursos para determinar cuáles tuvieron más potencial de incorporar estos debates; desplegar iniciativas para la transversalidad de los ODS y la agenda 2030 en general; incrementar y diversificar las herramientas teóricas y metodológicas, para que los estudiantes visibilicen brechas y alternativas de solución; transversalizar el enfoque interseccional en los programas de los cursos; incluir nuevos módulos, para conocer y debatir de forma más directa estos temas; intencionar en los proyectos de investigación y los diferentes trabajos estas problemáticas; y abordar estos temas en los espacios del Balcón latinoamericano y el Seminario permanente de políticas sociales.

A través de la presente investigación se demostró que la Maestría en Desarrollo Social de FLACSO-Cuba intencionó en la docencia y en la investigación de las tesis, conocimientos relacionados con los ODS y especialmente con los ODS 4, 5 y 10.

La investigación devino en un espacio de reflexividad para el propio claustro, la identificación de los aciertos y las áreas de mejora constituyeron insumos para que este programa de maestría y otros existentes en el país contribuyan, desde su excelencia certificada, a una sociedad más equitativa y educada en la sostenibilidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caram León, T., Tejuca Martínez, M., Ávila Vargas, N., Díaz Pérez, D., & Fundora, G. (2018). Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana. El caso de Bioquímica y Biología Molecular, Psicología y Sociología. Revista entorno (66), 163-170. https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/6736

Caram León, T., Tejuca Martínez, M., Fundora Nevot, G., Ávila Vargas, N., & Díaz Pérez, D. (2020). Carreras masculinizadas en la Universidad de La Habana: construcciones de género en el estudiantado y profesorado. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000100011&lng=es&tlng=es

Caram León, T., Tejuca Martínez, M., Ávila Vargas, N., Díaz Pérez, D., Fundora, G., & Álvarez, J. (2021). Equidad social y currículo oculto: hacia nuevas prácticas docentes. Santiago, (154), 165-184. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5286

ONU. (2015). La Agenda de Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollosostenible

PNDES (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Palacio de La Revolución. https://www.presidencia.gob.cu

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional